miércoles, 30 de julio de 2025

Pueblo Santo, Redimidos del Señor

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 62:2-12

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la restauración de Jerusalén y su pueblo, enfatizando la justicia, gloria y nuevo nombre que recibirán. Se anuncia que las naciones verán la justicia de Sión y los reyes su gloria. Jerusalén será llamada "Mi deleite" y su tierra "Mi esposa", mostrando el favor de Dios. Se describe la restauración de la ciudad, con muros protegidos y un camino preparado para la llegada del Salvador.   

 

2. ¿Quién?

Los personajes principales son la ciudad de Jerusalén y Dios. La ciudad es personificada como una esposa que ha sido restaurada y recibe un nuevo nombre. Dios es quien habla a través del profeta, prometiendo restauración, protección y bendiciones para Jerusalén y su pueblo. 

 

3. ¿Dónde?

Se escribió en Jerusalén, . 

 

4. ¿Cuándo?

El "Tercer Isaías", incluyendo el capítulo 62, versículos 2-12, se redactó después del exilio en Babilonia, entre los siglos VI y V a.C. Se trata de un profeta anónimo que escribió después de que los israelitas regresaran del exilio. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje vaticina la restauración y la gloria futura de Jerusalén, prometiendo que las naciones verán su justicia y que Dios le dará un nuevo nombre. Se describe una relación renovada entre Dios y su pueblo, con imágenes de una boda y un novio que se regocija con su novia, Jerusalén. El pasaje también enfatiza la importancia de la perseverancia en la oración y el trabajo para la restauración de la ciudad. En Isaías 62:2-12, la esperanza se manifiesta a través de la promesa de restauración y redención para Sión (Jerusalén).

miércoles, 23 de julio de 2025

No me pidas que me aparte de ti

Estudio Bíblico

Lectura: Rut 1:1-18




1. ¿Qué?
Durante un período de hambre en Israel, Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, se mudan a Moab. Allí, Elimelec muere, y sus hijos se casan con mujeres moabitas, Orfa y Rut. El pasaje se enfoca en el regreso de Noemí a Belén después de quedarse viuda y perder a sus hijos en Moab. Acompañada por su nuera Rut, quien se niega a dejarla, prometiendo seguirla a su pueblo y a su Dios. Orfa, la otra nuera, regresa a su pueblo.

2. ¿Quién?
Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, las dos muchachas moabitas, Orfa y Rut.

3. ¿Dónde?
El relato se desarrolla principalmente en dos lugares: Belén de Judá y Moab.

4. ¿Cuándo?
La narración se desarrolla durante la época de los jueces en Israel, un período caracterizado por la anarquía y la falta de un gobierno centralizado, donde "cada uno hacía lo que bien le parecía" (Jueces 21:25).

5. ¿Por qué, para qué?
El relato enfatiza el profundo vínculo entre Rut y Noemí, mostrando la lealtad incondicional de Rut hacia su suegra, incluso cuando esta la insta a regresar a su hogar. A pesar de la pérdida y el dolor, la historia sugiere la presencia de la gracia de Dios en la vida de estas mujeres, guiándolas a través de las circunstancias difíciles y abriendo caminos inesperados. Rut toma una decisión consciente de abandonar su vida anterior y unirse a Noemí, demostrando su libre albedrío y su compromiso con el camino que ha elegido. La narración también aborda el tema de la extranjería y la acogida, ya que Rut, una mujer moabita, se convierte en parte de la comunidad de Israel. A pesar de las dificultades, el relato deja entrever la esperanza de un futuro mejor y la posibilidad de redención a través de la fidelidad y la gracia de Dios.

miércoles, 16 de julio de 2025

Es bueno esperar en silencio la salvación del Señor

 Estudio Bíblico


Lectura: Lamentaciones 3:22-33




1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la fidelidad y misericordia de Dios, incluso en medio del sufrimiento y la aflicción. Se enfatiza que las misericordias de Dios son nuevas cada mañana y que, aunque Dios aflige, también tiene compasión según su gran misericordia.


2. ¿Quién?

Dios, el profeta, y el pueblo afligido.


3. ¿Dónde?

El Libro de las Lamentaciones fue escrito en Jerusalén o Egipto.


4. ¿Cuándo?

Poco después de la destrucción de Jerusalén por los babilonios en el año 586 a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Lamentaciones es un libro de la Biblia que describe la destrucción de Jerusalén y la devastación del pueblo de Israel. El autor del libro, Jeremías, sufre junto con el pueblo y lamenta las tragedias que están ocurriendo. En este contexto de desolación y dolor, el profeta escribe estas palabras para recordar al pueblo que Dios sigue siendo bueno, incluso en tiempos difíciles. En los momentos de tormenta y desolación, Lamentaciones 3 resuena en lo más profundo de nuestras almas, recordándonos que la bondad de Dios brilla con más intensidad cuando nos acercamos a Él en busca de refugio. Es en esos instantes de vulnerabilidad donde encontramos su amor inagotable y su paz que sobrepasa todo entendimiento. Que nunca nos falte la esperanza, por muy oscura que parezca la noche, porque en la búsqueda sincera de su presencia, hallamos la luz y la fortaleza que necesitamos para seguir adelante.

miércoles, 9 de julio de 2025

Pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré

Estudio Bíblico

Lectura: Números 6:22-27


1. ¿Qué?
El texto contiene la bendición sacerdotal que Dios instruyó a Moisés a dar a Aarón y a sus hijos para que la usaran al bendecir al pueblo de Israel. La bendición dice: "El Señor te bendiga y te guarde; El Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; El Señor alce sobre ti su rostro, y te dé paz".

2. ¿Quién?
Dios, Moisés, Aarón y la familia sacerdotal.

3. ¿Dónde?
En el desierto.

4. ¿Cuándo?
El libro de Números, también conocido como el cuarto libro de la Torá y del Antiguo Testamento, se fecha tradicionalmente entre los años 1450 y 1410 a.C. Los eventos que describe ocurrieron durante los 40 años que los israelitas pasaron en el desierto después de salir de Egipto.

5. ¿Por qué, para qué?
La palabra "invocar" viene del latín "invocare", que significa "llamar a algo o alguien". En el contexto bíblico, invocar el nombre de Dios es reconocer su soberanía, su poder y su presencia en nuestras vidas. El nombre de Dios tiene un gran peso y significado, por lo que pronunciarlo con reverencia y humildad es un acto de adoración y alabanza. Al invocar el nombre de Dios, recordamos que su amor y bondad nos rodean siempre. Números 6:27 nos invita a vivir en la certeza de que al pronunciar su nombre, no solo buscamos su bendición, sino que también nos conectamos profundamente con Su esencia divina. Que cada invocación sea una expresión de cariño y confianza en nuestro Padre celestial, quien siempre está dispuesto a guiarnos y bendecirnos en nuestro caminar diario.


miércoles, 2 de julio de 2025

A ti, Señor, cantaré

 Estudio Bíblico


Lectura: Isaías 12:1-6




1. ¿Qué?

El profeta eleva un cántico de alabanza y gratitud a Dios por su salvación y consolación. El pasaje habla de un día en el que el pueblo de Israel, habiendo experimentado la ira de Dios, ahora celebra su misericordia y la restauración de su relación con Él. Se enfatiza la confianza en Dios como fuerza y salvación, y se anima a proclamar sus obras y grandeza a todas las naciones.  


2. ¿Quién?

Dios, el pueblo de Israel, el territorio.


3. ¿Dónde?

El Proto-Isaías, que abarca los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se compuso principalmente en Jerusalén.


4. ¿Cuándo?

durante el siglo VIII a.C., aunque también se considera que fue actualizado en los siglos VII y VI a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Al acercarnos a este pasaje, encontramos una hermosa invitación a elevar nuestra voz en alabanza al Señor. Cada vez que abrimos nuestros corazones para cantar, recordamos las maravillas que Él ha hecho en nuestras vidas. En medio de las dificultades y el bullicio diario, tomemos un momento para dejar que la música fluya y exprese nuestra gratitud. No solo es un acto de adoración, sino también una forma de fortalecer nuestra fe y de compartir la alegría del Señor con quienes nos rodean. Que cada melodía nos guíe hacia una conexión más profunda con nuestro Creador.