miércoles, 20 de agosto de 2025

Mejoren sus caminos y sus obras

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Jeremías 7:1-11

 

 


1. ¿Qué?

Dios, a través de Jeremías, insta al pueblo de Judá a cambiar su comportamiento y acciones, a practicar la justicia y a dejar de oprimir a los más vulnerables. El pasaje critica la falsa seguridad que el pueblo siente por el templo, creyendo que su sola presencia los protegerá de las consecuencias de sus malas acciones. El Señor enumera los pecados del pueblo, incluyendo el robo, el asesinato, el adulterio, el jurar en falso y el seguir a otros dioses. Por medio del profeta, Dios advierte que si el pueblo no se arrepiente, el templo, que consideran un lugar seguro, será tratado como lo fue Silo, un lugar que Dios destruyó por la maldad de su pueblo. El propio Dios declara que el templo se ha convertido a sus ojos en una "cueva de ladrones" debido a la hipocresía y los pecados de la gente. 

 

2. ¿Quién?

El pasaje de Jeremías 7:1-11 se dirige principalmente al pueblo de Judá, específicamente a aquellos que entran por las puertas del templo del Señor para adorar.

 

3. ¿Dónde?

Fue escrito en Jerusalén, probablemente cerca del Templo. Jeremías, el profeta, recibió el mensaje de Dios y lo proclamó desde la puerta del templo.

 

4. ¿Cuándo?

El Libro de Jeremías, incluyendo Jeremías 7:1-11, se escribió entre el 630 y el 580 a.C.

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje se sitúa en un momento de gran crisis para el reino de Judá, justo antes de la destrucción de Jerusalén por parte de Babilonia. La idolatría era un problema generalizado, y el templo se había convertido en un lugar de rituales vacíos en lugar de una expresión de fe genuina. El pueblo creía que la presencia del templo los protegía automáticamente, sin importar sus acciones. Esta porción de las Escrituras nos recuerda que la verdadera religión implica un cambio de vida y no solo rituales externos. Debemos examinar nuestras propias vidas y asegurarnos de que nuestra adoración sea genuina y no una fachada. La confianza en Dios debe llevar a una vida de obediencia y justicia, no a una falsa seguridad en apariencias.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Encomienda al Señor tus acciones, y tus pensamiento serán afirmados

Estudio Bíblico

 

Lectura: Proverbios 16:1-9

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la importancia de someter nuestros planes a la voluntad de Dios. Aunque los humanos planificamos, es Dios quien determina el resultado final. El pasaje enfatiza la necesidad de humildad, reconociendo que la justicia y el temor al Señor son más valiosos que la riqueza obtenida de forma deshonesta, y que la dirección de Dios es fundamental para el éxito.   

 

2. ¿Quién?

Las admoniciones y consejos de los sabios se dirigen a la persona “joven” o inexperta, con el propósito de guiarla en una vida acorde a la voluntad de Dios.

 

3. ¿Dónde?

Se escribió principalmente en Jerusalén durante el reinado de Salomón.

 

4. ¿Cuándo?

Entre 1015 y 975 a.C. Si bien la compilación final se atribuye a Salomón, se cree que muchos de los proverbios son recopilaciones de tradiciones orales más antiguas. .

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje se escribió para enseñar sobre la importancia de confiar en Dios al planificar y ejecutar nuestros planes. Este texto destaca que, aunque los humanos planificamos, es Dios quien dirige y determina el resultado final. En resumen, busca equilibrar la responsabilidad humana con la soberanía divina en la toma de decisiones y acciones. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

No escuchen a los falsos profetas

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Jeremías 23:16-29

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje advierte al pueblo de no escuchar a los falsos profetas que estaban difundiendo mensajes engañosos y esperanzas vanas en nombre de Dios. Estos profetas, que no habían sido enviados por Dios, inventaban visiones y sueños para engañar al pueblo y apartarlo del verdadero camino. La palabra de Dios, por el contrario, es como fuego y un martillo que quebranta la piedra, y aquellos que la escuchan se apartarán de sus malos caminos.   

 

2. ¿Quién?

Los personajes principales son los falsos profetas y el profeta Jeremías, quien denuncia sus engaños. Los falsos profetas prometen paz y prosperidad cuando Dios no les ha hablado, mientras que Jeremías advierte sobre el juicio inminente por su desobediencia y falsedad.  

 

3. ¿Dónde?

El libro de Jeremías fue escrito en Jerusalén y sus alrededores por el profeta Jeremías, con la ayuda de su escriba Baruc.

 

4. ¿Cuándo?

Entre los años 626 y 586 a.C.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje condena a los líderes religiosos que, en lugar de proclamar la verdad, engañan al pueblo con visiones inventadas y promesas vacías, comparando sus palabras con paja en contraste con la fuerza y la verdad de la Palabra de Dios, que es como fuego y un martillo que quebranta la piedra. En un mundo lleno de voces que buscan influenciarnos, es fundamental que cultivemos un corazón sensible al susurro de la verdad. A través de la búsqueda sincera de Dios, podremos reconocer esas palabras que nos edifican y nos acercan a Su propósito. Al cerrar nuestros oídos a las falsas promesas y abrir nuestro corazón a Su dirección, encontramos la paz y la claridad que tanto anhelamos. Que cada paso que tomemos sea guiado por la sabiduría divina, recordando siempre que en Sus promesas hallamos la verdadera esperanza.

miércoles, 30 de julio de 2025

Pueblo Santo, Redimidos del Señor

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 62:2-12

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la restauración de Jerusalén y su pueblo, enfatizando la justicia, gloria y nuevo nombre que recibirán. Se anuncia que las naciones verán la justicia de Sión y los reyes su gloria. Jerusalén será llamada "Mi deleite" y su tierra "Mi esposa", mostrando el favor de Dios. Se describe la restauración de la ciudad, con muros protegidos y un camino preparado para la llegada del Salvador.   

 

2. ¿Quién?

Los personajes principales son la ciudad de Jerusalén y Dios. La ciudad es personificada como una esposa que ha sido restaurada y recibe un nuevo nombre. Dios es quien habla a través del profeta, prometiendo restauración, protección y bendiciones para Jerusalén y su pueblo. 

 

3. ¿Dónde?

Se escribió en Jerusalén, . 

 

4. ¿Cuándo?

El "Tercer Isaías", incluyendo el capítulo 62, versículos 2-12, se redactó después del exilio en Babilonia, entre los siglos VI y V a.C. Se trata de un profeta anónimo que escribió después de que los israelitas regresaran del exilio. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje vaticina la restauración y la gloria futura de Jerusalén, prometiendo que las naciones verán su justicia y que Dios le dará un nuevo nombre. Se describe una relación renovada entre Dios y su pueblo, con imágenes de una boda y un novio que se regocija con su novia, Jerusalén. El pasaje también enfatiza la importancia de la perseverancia en la oración y el trabajo para la restauración de la ciudad. En Isaías 62:2-12, la esperanza se manifiesta a través de la promesa de restauración y redención para Sión (Jerusalén).

miércoles, 23 de julio de 2025

No me pidas que me aparte de ti

Estudio Bíblico

Lectura: Rut 1:1-18




1. ¿Qué?
Durante un período de hambre en Israel, Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, se mudan a Moab. Allí, Elimelec muere, y sus hijos se casan con mujeres moabitas, Orfa y Rut. El pasaje se enfoca en el regreso de Noemí a Belén después de quedarse viuda y perder a sus hijos en Moab. Acompañada por su nuera Rut, quien se niega a dejarla, prometiendo seguirla a su pueblo y a su Dios. Orfa, la otra nuera, regresa a su pueblo.

2. ¿Quién?
Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, las dos muchachas moabitas, Orfa y Rut.

3. ¿Dónde?
El relato se desarrolla principalmente en dos lugares: Belén de Judá y Moab.

4. ¿Cuándo?
La narración se desarrolla durante la época de los jueces en Israel, un período caracterizado por la anarquía y la falta de un gobierno centralizado, donde "cada uno hacía lo que bien le parecía" (Jueces 21:25).

5. ¿Por qué, para qué?
El relato enfatiza el profundo vínculo entre Rut y Noemí, mostrando la lealtad incondicional de Rut hacia su suegra, incluso cuando esta la insta a regresar a su hogar. A pesar de la pérdida y el dolor, la historia sugiere la presencia de la gracia de Dios en la vida de estas mujeres, guiándolas a través de las circunstancias difíciles y abriendo caminos inesperados. Rut toma una decisión consciente de abandonar su vida anterior y unirse a Noemí, demostrando su libre albedrío y su compromiso con el camino que ha elegido. La narración también aborda el tema de la extranjería y la acogida, ya que Rut, una mujer moabita, se convierte en parte de la comunidad de Israel. A pesar de las dificultades, el relato deja entrever la esperanza de un futuro mejor y la posibilidad de redención a través de la fidelidad y la gracia de Dios.

miércoles, 16 de julio de 2025

Es bueno esperar en silencio la salvación del Señor

 Estudio Bíblico


Lectura: Lamentaciones 3:22-33




1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la fidelidad y misericordia de Dios, incluso en medio del sufrimiento y la aflicción. Se enfatiza que las misericordias de Dios son nuevas cada mañana y que, aunque Dios aflige, también tiene compasión según su gran misericordia.


2. ¿Quién?

Dios, el profeta, y el pueblo afligido.


3. ¿Dónde?

El Libro de las Lamentaciones fue escrito en Jerusalén o Egipto.


4. ¿Cuándo?

Poco después de la destrucción de Jerusalén por los babilonios en el año 586 a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Lamentaciones es un libro de la Biblia que describe la destrucción de Jerusalén y la devastación del pueblo de Israel. El autor del libro, Jeremías, sufre junto con el pueblo y lamenta las tragedias que están ocurriendo. En este contexto de desolación y dolor, el profeta escribe estas palabras para recordar al pueblo que Dios sigue siendo bueno, incluso en tiempos difíciles. En los momentos de tormenta y desolación, Lamentaciones 3 resuena en lo más profundo de nuestras almas, recordándonos que la bondad de Dios brilla con más intensidad cuando nos acercamos a Él en busca de refugio. Es en esos instantes de vulnerabilidad donde encontramos su amor inagotable y su paz que sobrepasa todo entendimiento. Que nunca nos falte la esperanza, por muy oscura que parezca la noche, porque en la búsqueda sincera de su presencia, hallamos la luz y la fortaleza que necesitamos para seguir adelante.

miércoles, 9 de julio de 2025

Pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré

Estudio Bíblico

Lectura: Números 6:22-27


1. ¿Qué?
El texto contiene la bendición sacerdotal que Dios instruyó a Moisés a dar a Aarón y a sus hijos para que la usaran al bendecir al pueblo de Israel. La bendición dice: "El Señor te bendiga y te guarde; El Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; El Señor alce sobre ti su rostro, y te dé paz".

2. ¿Quién?
Dios, Moisés, Aarón y la familia sacerdotal.

3. ¿Dónde?
En el desierto.

4. ¿Cuándo?
El libro de Números, también conocido como el cuarto libro de la Torá y del Antiguo Testamento, se fecha tradicionalmente entre los años 1450 y 1410 a.C. Los eventos que describe ocurrieron durante los 40 años que los israelitas pasaron en el desierto después de salir de Egipto.

5. ¿Por qué, para qué?
La palabra "invocar" viene del latín "invocare", que significa "llamar a algo o alguien". En el contexto bíblico, invocar el nombre de Dios es reconocer su soberanía, su poder y su presencia en nuestras vidas. El nombre de Dios tiene un gran peso y significado, por lo que pronunciarlo con reverencia y humildad es un acto de adoración y alabanza. Al invocar el nombre de Dios, recordamos que su amor y bondad nos rodean siempre. Números 6:27 nos invita a vivir en la certeza de que al pronunciar su nombre, no solo buscamos su bendición, sino que también nos conectamos profundamente con Su esencia divina. Que cada invocación sea una expresión de cariño y confianza en nuestro Padre celestial, quien siempre está dispuesto a guiarnos y bendecirnos en nuestro caminar diario.