miércoles, 20 de agosto de 2025

Mejoren sus caminos y sus obras

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Jeremías 7:1-11

 

 


1. ¿Qué?

Dios, a través de Jeremías, insta al pueblo de Judá a cambiar su comportamiento y acciones, a practicar la justicia y a dejar de oprimir a los más vulnerables. El pasaje critica la falsa seguridad que el pueblo siente por el templo, creyendo que su sola presencia los protegerá de las consecuencias de sus malas acciones. El Señor enumera los pecados del pueblo, incluyendo el robo, el asesinato, el adulterio, el jurar en falso y el seguir a otros dioses. Por medio del profeta, Dios advierte que si el pueblo no se arrepiente, el templo, que consideran un lugar seguro, será tratado como lo fue Silo, un lugar que Dios destruyó por la maldad de su pueblo. El propio Dios declara que el templo se ha convertido a sus ojos en una "cueva de ladrones" debido a la hipocresía y los pecados de la gente. 

 

2. ¿Quién?

El pasaje de Jeremías 7:1-11 se dirige principalmente al pueblo de Judá, específicamente a aquellos que entran por las puertas del templo del Señor para adorar.

 

3. ¿Dónde?

Fue escrito en Jerusalén, probablemente cerca del Templo. Jeremías, el profeta, recibió el mensaje de Dios y lo proclamó desde la puerta del templo.

 

4. ¿Cuándo?

El Libro de Jeremías, incluyendo Jeremías 7:1-11, se escribió entre el 630 y el 580 a.C.

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje se sitúa en un momento de gran crisis para el reino de Judá, justo antes de la destrucción de Jerusalén por parte de Babilonia. La idolatría era un problema generalizado, y el templo se había convertido en un lugar de rituales vacíos en lugar de una expresión de fe genuina. El pueblo creía que la presencia del templo los protegía automáticamente, sin importar sus acciones. Esta porción de las Escrituras nos recuerda que la verdadera religión implica un cambio de vida y no solo rituales externos. Debemos examinar nuestras propias vidas y asegurarnos de que nuestra adoración sea genuina y no una fachada. La confianza en Dios debe llevar a una vida de obediencia y justicia, no a una falsa seguridad en apariencias.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Encomienda al Señor tus acciones, y tus pensamiento serán afirmados

Estudio Bíblico

 

Lectura: Proverbios 16:1-9

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la importancia de someter nuestros planes a la voluntad de Dios. Aunque los humanos planificamos, es Dios quien determina el resultado final. El pasaje enfatiza la necesidad de humildad, reconociendo que la justicia y el temor al Señor son más valiosos que la riqueza obtenida de forma deshonesta, y que la dirección de Dios es fundamental para el éxito.   

 

2. ¿Quién?

Las admoniciones y consejos de los sabios se dirigen a la persona “joven” o inexperta, con el propósito de guiarla en una vida acorde a la voluntad de Dios.

 

3. ¿Dónde?

Se escribió principalmente en Jerusalén durante el reinado de Salomón.

 

4. ¿Cuándo?

Entre 1015 y 975 a.C. Si bien la compilación final se atribuye a Salomón, se cree que muchos de los proverbios son recopilaciones de tradiciones orales más antiguas. .

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje se escribió para enseñar sobre la importancia de confiar en Dios al planificar y ejecutar nuestros planes. Este texto destaca que, aunque los humanos planificamos, es Dios quien dirige y determina el resultado final. En resumen, busca equilibrar la responsabilidad humana con la soberanía divina en la toma de decisiones y acciones. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

No escuchen a los falsos profetas

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Jeremías 23:16-29

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje advierte al pueblo de no escuchar a los falsos profetas que estaban difundiendo mensajes engañosos y esperanzas vanas en nombre de Dios. Estos profetas, que no habían sido enviados por Dios, inventaban visiones y sueños para engañar al pueblo y apartarlo del verdadero camino. La palabra de Dios, por el contrario, es como fuego y un martillo que quebranta la piedra, y aquellos que la escuchan se apartarán de sus malos caminos.   

 

2. ¿Quién?

Los personajes principales son los falsos profetas y el profeta Jeremías, quien denuncia sus engaños. Los falsos profetas prometen paz y prosperidad cuando Dios no les ha hablado, mientras que Jeremías advierte sobre el juicio inminente por su desobediencia y falsedad.  

 

3. ¿Dónde?

El libro de Jeremías fue escrito en Jerusalén y sus alrededores por el profeta Jeremías, con la ayuda de su escriba Baruc.

 

4. ¿Cuándo?

Entre los años 626 y 586 a.C.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje condena a los líderes religiosos que, en lugar de proclamar la verdad, engañan al pueblo con visiones inventadas y promesas vacías, comparando sus palabras con paja en contraste con la fuerza y la verdad de la Palabra de Dios, que es como fuego y un martillo que quebranta la piedra. En un mundo lleno de voces que buscan influenciarnos, es fundamental que cultivemos un corazón sensible al susurro de la verdad. A través de la búsqueda sincera de Dios, podremos reconocer esas palabras que nos edifican y nos acercan a Su propósito. Al cerrar nuestros oídos a las falsas promesas y abrir nuestro corazón a Su dirección, encontramos la paz y la claridad que tanto anhelamos. Que cada paso que tomemos sea guiado por la sabiduría divina, recordando siempre que en Sus promesas hallamos la verdadera esperanza.

miércoles, 30 de julio de 2025

Pueblo Santo, Redimidos del Señor

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 62:2-12

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la restauración de Jerusalén y su pueblo, enfatizando la justicia, gloria y nuevo nombre que recibirán. Se anuncia que las naciones verán la justicia de Sión y los reyes su gloria. Jerusalén será llamada "Mi deleite" y su tierra "Mi esposa", mostrando el favor de Dios. Se describe la restauración de la ciudad, con muros protegidos y un camino preparado para la llegada del Salvador.   

 

2. ¿Quién?

Los personajes principales son la ciudad de Jerusalén y Dios. La ciudad es personificada como una esposa que ha sido restaurada y recibe un nuevo nombre. Dios es quien habla a través del profeta, prometiendo restauración, protección y bendiciones para Jerusalén y su pueblo. 

 

3. ¿Dónde?

Se escribió en Jerusalén, . 

 

4. ¿Cuándo?

El "Tercer Isaías", incluyendo el capítulo 62, versículos 2-12, se redactó después del exilio en Babilonia, entre los siglos VI y V a.C. Se trata de un profeta anónimo que escribió después de que los israelitas regresaran del exilio. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje vaticina la restauración y la gloria futura de Jerusalén, prometiendo que las naciones verán su justicia y que Dios le dará un nuevo nombre. Se describe una relación renovada entre Dios y su pueblo, con imágenes de una boda y un novio que se regocija con su novia, Jerusalén. El pasaje también enfatiza la importancia de la perseverancia en la oración y el trabajo para la restauración de la ciudad. En Isaías 62:2-12, la esperanza se manifiesta a través de la promesa de restauración y redención para Sión (Jerusalén).

miércoles, 23 de julio de 2025

No me pidas que me aparte de ti

Estudio Bíblico

Lectura: Rut 1:1-18




1. ¿Qué?
Durante un período de hambre en Israel, Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, se mudan a Moab. Allí, Elimelec muere, y sus hijos se casan con mujeres moabitas, Orfa y Rut. El pasaje se enfoca en el regreso de Noemí a Belén después de quedarse viuda y perder a sus hijos en Moab. Acompañada por su nuera Rut, quien se niega a dejarla, prometiendo seguirla a su pueblo y a su Dios. Orfa, la otra nuera, regresa a su pueblo.

2. ¿Quién?
Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, las dos muchachas moabitas, Orfa y Rut.

3. ¿Dónde?
El relato se desarrolla principalmente en dos lugares: Belén de Judá y Moab.

4. ¿Cuándo?
La narración se desarrolla durante la época de los jueces en Israel, un período caracterizado por la anarquía y la falta de un gobierno centralizado, donde "cada uno hacía lo que bien le parecía" (Jueces 21:25).

5. ¿Por qué, para qué?
El relato enfatiza el profundo vínculo entre Rut y Noemí, mostrando la lealtad incondicional de Rut hacia su suegra, incluso cuando esta la insta a regresar a su hogar. A pesar de la pérdida y el dolor, la historia sugiere la presencia de la gracia de Dios en la vida de estas mujeres, guiándolas a través de las circunstancias difíciles y abriendo caminos inesperados. Rut toma una decisión consciente de abandonar su vida anterior y unirse a Noemí, demostrando su libre albedrío y su compromiso con el camino que ha elegido. La narración también aborda el tema de la extranjería y la acogida, ya que Rut, una mujer moabita, se convierte en parte de la comunidad de Israel. A pesar de las dificultades, el relato deja entrever la esperanza de un futuro mejor y la posibilidad de redención a través de la fidelidad y la gracia de Dios.

miércoles, 16 de julio de 2025

Es bueno esperar en silencio la salvación del Señor

 Estudio Bíblico


Lectura: Lamentaciones 3:22-33




1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la fidelidad y misericordia de Dios, incluso en medio del sufrimiento y la aflicción. Se enfatiza que las misericordias de Dios son nuevas cada mañana y que, aunque Dios aflige, también tiene compasión según su gran misericordia.


2. ¿Quién?

Dios, el profeta, y el pueblo afligido.


3. ¿Dónde?

El Libro de las Lamentaciones fue escrito en Jerusalén o Egipto.


4. ¿Cuándo?

Poco después de la destrucción de Jerusalén por los babilonios en el año 586 a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Lamentaciones es un libro de la Biblia que describe la destrucción de Jerusalén y la devastación del pueblo de Israel. El autor del libro, Jeremías, sufre junto con el pueblo y lamenta las tragedias que están ocurriendo. En este contexto de desolación y dolor, el profeta escribe estas palabras para recordar al pueblo que Dios sigue siendo bueno, incluso en tiempos difíciles. En los momentos de tormenta y desolación, Lamentaciones 3 resuena en lo más profundo de nuestras almas, recordándonos que la bondad de Dios brilla con más intensidad cuando nos acercamos a Él en busca de refugio. Es en esos instantes de vulnerabilidad donde encontramos su amor inagotable y su paz que sobrepasa todo entendimiento. Que nunca nos falte la esperanza, por muy oscura que parezca la noche, porque en la búsqueda sincera de su presencia, hallamos la luz y la fortaleza que necesitamos para seguir adelante.

miércoles, 9 de julio de 2025

Pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré

Estudio Bíblico

Lectura: Números 6:22-27


1. ¿Qué?
El texto contiene la bendición sacerdotal que Dios instruyó a Moisés a dar a Aarón y a sus hijos para que la usaran al bendecir al pueblo de Israel. La bendición dice: "El Señor te bendiga y te guarde; El Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; El Señor alce sobre ti su rostro, y te dé paz".

2. ¿Quién?
Dios, Moisés, Aarón y la familia sacerdotal.

3. ¿Dónde?
En el desierto.

4. ¿Cuándo?
El libro de Números, también conocido como el cuarto libro de la Torá y del Antiguo Testamento, se fecha tradicionalmente entre los años 1450 y 1410 a.C. Los eventos que describe ocurrieron durante los 40 años que los israelitas pasaron en el desierto después de salir de Egipto.

5. ¿Por qué, para qué?
La palabra "invocar" viene del latín "invocare", que significa "llamar a algo o alguien". En el contexto bíblico, invocar el nombre de Dios es reconocer su soberanía, su poder y su presencia en nuestras vidas. El nombre de Dios tiene un gran peso y significado, por lo que pronunciarlo con reverencia y humildad es un acto de adoración y alabanza. Al invocar el nombre de Dios, recordamos que su amor y bondad nos rodean siempre. Números 6:27 nos invita a vivir en la certeza de que al pronunciar su nombre, no solo buscamos su bendición, sino que también nos conectamos profundamente con Su esencia divina. Que cada invocación sea una expresión de cariño y confianza en nuestro Padre celestial, quien siempre está dispuesto a guiarnos y bendecirnos en nuestro caminar diario.


miércoles, 2 de julio de 2025

A ti, Señor, cantaré

 Estudio Bíblico


Lectura: Isaías 12:1-6




1. ¿Qué?

El profeta eleva un cántico de alabanza y gratitud a Dios por su salvación y consolación. El pasaje habla de un día en el que el pueblo de Israel, habiendo experimentado la ira de Dios, ahora celebra su misericordia y la restauración de su relación con Él. Se enfatiza la confianza en Dios como fuerza y salvación, y se anima a proclamar sus obras y grandeza a todas las naciones.  


2. ¿Quién?

Dios, el pueblo de Israel, el territorio.


3. ¿Dónde?

El Proto-Isaías, que abarca los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se compuso principalmente en Jerusalén.


4. ¿Cuándo?

durante el siglo VIII a.C., aunque también se considera que fue actualizado en los siglos VII y VI a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Al acercarnos a este pasaje, encontramos una hermosa invitación a elevar nuestra voz en alabanza al Señor. Cada vez que abrimos nuestros corazones para cantar, recordamos las maravillas que Él ha hecho en nuestras vidas. En medio de las dificultades y el bullicio diario, tomemos un momento para dejar que la música fluya y exprese nuestra gratitud. No solo es un acto de adoración, sino también una forma de fortalecer nuestra fe y de compartir la alegría del Señor con quienes nos rodean. Que cada melodía nos guíe hacia una conexión más profunda con nuestro Creador.

jueves, 26 de junio de 2025

El conocimiento de lo santo es la inteligencia

Estudio Bíblico


Lectura: Proverbios 9:1-10




1. ¿Qué?

Este pasaje describe la sabiduría como una mujer que ha construido una casa con siete pilares y prepara un gran banquete para invitar a los faltos de juicio a participar de su mesa. La sabiduría invita a los inexpertos a comer y beber, ofreciéndoles pan y vino, y enfatiza que el temor del Señor es el principio de la sabiduría y el conocimiento del Santo es la inteligencia.  


2. ¿Quién?

La Sabiduría (como aspecto y virtud de Dios) y quien la busca.


3. ¿Dónde?

El libro de Proverbios fue escrito en gran parte en Israel, específicamente en Jerusalén. Aunque se pueden encontrar influencias de culturas próximas como Egipto y Babilonia.


4. ¿Cuándo?

Durante el reinado del rey Salomón, alrededor del siglo X a.C. Sin embargo, algunos proverbios fueron recopilados y añadidos posteriormente, como los de los capítulos 25-29, que fueron añadidos durante el reinado del rey Ezequías de Judá. 


5. ¿Por qué, para qué?

El temor del Señor es crítico en el desarrollo de nuestra sabiduría espiritual. Si nuestro enfoque está en el conocimiento y la adoración al Creador, Dios nos guiará a través de la Palabra de sabiduría y nos conducirá por el camino correcto. Como creyentes, es importante reconocer nuestra dependencia de Dios y buscar crecer en fe y amor hacia Él. Con el temor de Dios como fundamento, podremos vivir nuestra vida de acuerdo a su voluntad y encontrar la verdadera sabiduría y entendimiento.

miércoles, 18 de junio de 2025

Escucha, Israel

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Deuteronomio 6:4-13

 

 


1. ¿Qué?

Deuteronomio 6:4-13 habla sobre la importancia de amar a Dios con todo el corazón, alma y fuerzas, y de enseñar estos mandamientos a los hijos. También enfatiza la unicidad de Dios y la necesidad de temerle, servirle y jurar solo en su nombre. 

 

2. ¿Quién?

Moisés, y el pueblo de Israel.

 

3. ¿Dónde?

En las llanuras de Moab.

 

4. ¿Cuándo?

Moisés pronunció estas palabras como parte de su discurso de despedida a los israelitas justo antes de que entraran a la Tierra Prometida. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Este pasaje proclama la unidad y unicidad de Dios, y llama a los israelitas a amar a Dios con todo su ser. Además, instruye a enseñar estos mandamientos a sus hijos y a recordarlos constantemente, mediante la práctica de llevarlos atados a las manos y como frontales entre los ojos, y escribirlos en los postes de sus casas y en sus puertas. En resumen, Deuteronomio 6:4-13 enseña: Monoteísmo (Dios es uno, no hay otros dioses además de él). Amor a Dios (Se debe amar a Dios con todo el corazón, alma y fuerzas). Enseñanza a los hijos (Es crucial instruir a la siguiente generación sobre la ley y el amor a Dios). Recordatorio constante (Los mandamientos deben ser parte de la vida diaria, recordados y aplicados continuamente). 

miércoles, 11 de junio de 2025

Santo, santo, santo

Estudio Bíblico

Lectura: Isaías 6:1-8






1. ¿Qué?
El pasaje narra la visión que el profeta Isaías tuvo en el templo, donde vio a Dios en un trono alto y sublime, rodeado de serafines. La visión fue tan impactante que Isaías se sintió indigno y se confesó culpable, pero Dios lo purificó y lo llamó a servirle como profeta.


2. ¿Quién?
El profeta, Dios en su Templo celestial, los ángeles.

3. ¿Dónde?
En la capital de Judá, Jerusalén. La actividad profética de Isaías, según el primer versículo del libro, se desarrolló durante los reinados de Uzías (o Azarías), Jotam, Acaz y Ezequías.

4. ¿Cuándo?
El "Primer Isaías" (o Proto-Isaías), que corresponde a los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se considera que fue escrito durante el siglo VIII a.C.

5. ¿Por qué, para qué?
Isaías describe que toda la tierra está llena de la gloria de Dios. Para Isaías, la gloria es la manifestación de la majestad de Dios en el universo visible y en los eventos históricos. En la Biblia, la gloria de Dios se expresa en la creación del mundo, en la Ley y en el acto de la redención. La gloria de Dios es su esplendor y resplandor que sobrepasa cualquier otra cosa en el universo. Para nosotros, los seres humanos, reconocer la gloria de Dios es una experiencia transformadora que cambia nuestra perspectiva de la realidad y nos permite adorar y alabar a Dios. La adoración es la respuesta del corazón humano a la Santidad de Dios y a su gloria. La palabra "gloria" se traduce a menudo como "alabanza" o "reconocimiento" de la grandeza de Dios.

miércoles, 4 de junio de 2025

Derramaré mi Espíritu

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Joel 2:28-32

 

 


1. ¿Qué?

El profeta Joel habla del derramamiento del Espíritu Santo de Dios sobre toda la nación de Israel, donde los hombres y mujeres profetizarán, verán visiones y soñarán sueños. También se menciona que "todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo". Este pasaje predice un futuro tiempo de bendición espiritual y salvación para todos los que se arrepientan y se vuelvan a Dios.   

 

2. ¿Quién?

Dios, el Espíritu, las personas de toda edad y condición del pueblo judío.

 

3. ¿Dónde?

El profeta Joel fue un profeta israelita que vivió en el Reino del Sur (Judá) y su prédica se enfocó en Jerusalén y la región. Se cree que sus profecías se dirigían principalmente a los habitantes de Jerusalén y el templo. 

 

4. ¿Cuándo?

La época en la que vivió y profetizó el profeta Joel es un tema de debate entre los estudiosos de la Biblia, pero se cree que fue aproximadamente entre el reinado de Joás (835-796 a.C.) y antes de la época de Isaías, aunque no hay certeza absoluta. Algunos creen que Joel profetizó antes de Amós y Oseas, mientras que otros creen que los citó a ellos, por lo que no hay una conclusión definitiva. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Este pasaje del profeta Joel es una promesa de Dios para su pueblo, y nos habla acerca de la efusión del Espíritu Santo sobre nosotros. Nos invita a buscar esa presencia de Dios, para que podamos recibir la sabiduría divina y la revelación de Dios, y para que podamos vivir nuestras vidas según su voluntad. Recordemos siempre que Dios es nuestro guía y nuestro protector, y que podemos encontrar consuelo, sabiduría y amor en su presencia.

lunes, 2 de junio de 2025

El que me ama, obedecerá mi palabra

"Jesús le respondió: «El que me ama, obedecerá mi palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y con él nos quedaremos a vivir. El que no me ama, no obedece mis palabras; y la palabra que han oído no es mía, sino del Padre que me envió.
Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes. Pero el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, los consolará y les enseñará todas las cosas, y les recordará todo lo que yo les he dicho.
La paz les dejo, mi paz les doy; yo no la doy como el mundo la da. No dejen que su corazón se turbe y tenga miedo. Ya me han oído decir que me voy, pero que vuelvo a ustedes. Si ustedes me amaran, se habrían regocijado de que voy al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Y les he dicho esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, ustedes crean. Ya no hablaré mucho con ustedes, pues viene el príncipe de este mundo, que ningún poder tiene sobre mí. Pero para que el mundo sepa que amo al Padre, hago todo tal y como el Padre me lo ordenó." Juan 14:23-31a.



Vivimos en una época que exalta el amor. Todo es amor. Todo es con amor. Todo es por amor. Pero no es el amor del que Jesús habló, dio testimonio, y demostró. El "amor mundano y light" o "amor superficial" es un tipo de amor (si es que podemos llamarle así) que es egoísta, efímero y sin compromiso. Se caracteriza por la búsqueda de placeres carnales, materialismo y vanagloria.

El amor nos conduce a identificarnos con Dios, porque a través del amor crecemos hasta la “estatura de Cristo”, donde disfrutamos la plena comunión con Dios, que es amor divino. Pero no es cualquier amor el que nos une a Dios, la obediencia a su Palabra es la prueba infalible del amor a Cristo. «Si alguien me ama, cumplirá mi palabra». Como dijera, de modo muy conciso y práctico Dietrich Bonhoefer: «Cristo ha hablado; suya es la palabra, nuestra la obediencia».

El amor divino, que no es otra cosa que la obediencia a su Palabra, no puede ser iniciado, ni aumentado, ni mantenido por nosotros mismos, sino que es una obra del Espíritu Santo, de principio a fin. Su presencia en nosotros nos convence de la omnipresencia de Cristo, de modo que ya no hay lugar en nuestro corazón para otro Señor que no sea Cristo. Del mismo modo que Jesús, nuestro testimonio debería ser: «Pero para que el mundo sepa que amo al Padre, hago todo tal y como el Padre me lo ordenó».

El Espíritu Santo nos llena de poder para afrontar los desafíos de la vida de fe con valentía, con la certeza de que no estamos solos ni desamparados. Al vivir en obediencia a la Palabra de Dios, expresamos la verdad, y experimentamos al Espíritu Santo a actuando por nosotros y en nosotros. La alegría que sentimos cuando, a través de la consciencia naciente del Espíritu Santo en nuestra mente y corazón, nos damos es un anticipo del gozo eterno que nos espera en la plena presencia de Dios.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Se impartirá justicia en el desierto, y reinará el derecho en el campo

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 32:14-20

 

 


1. ¿Qué?

El profeta Isaías describe la desolación y ruina de la ciudad y el palacio, así como la restauración y bendiciones futuras que Dios traerá. A pesar de la destrucción temporal, Dios promete un futuro de paz, justicia y seguridad para su pueblo.   

 

2. ¿Quién?

Dios, los poderosos del mundo, y los pobres del Señor.

 

3. ¿Dónde?

El Proto-Isaías, o los primeros capítulos del libro de Isaías (1-39), fueron escritos en Jerusalén.  

 

4. ¿Cuándo?

Durante la segunda mitad del siglo VIII a.C..  

 

5. ¿Por qué, para qué?

En el mensaje de Isaías, la confianza en los poderosos y sus recursos, es una forma de idolatría. Por eso el profeta anuncia que Dios arrasará con todo el lujo y poderío de los magnates y gobernantes. Eso no por la oposición de otro poder humano que, al final de cuentas terminaría en los mismo; sino por la irrupción poderosa del Espíritu. Isaías 32:15 nos muestra que el Espíritu de lo Alto tiene un poder transformador sobre el mundo que nos rodea. Isaías habla de cómo el desierto se convertirá en campo fértil y el campo fértil será como un bosque. Este pasaje nos habla de un cambio radical en la naturaleza de las cosas. El Espíritu de lo Alto tiene el poder de hacer que lo que parece muerto y estéril vuelva a la vida y se convierta en una fuente de belleza y fructificación. En resumen, Isaías 32:14-20 es una promesa de restauración, justicia y paz. Describe un tiempo futuro en el que la tierra se regenerará, la justicia reinará, y la paz será estable para siempre. 

martes, 27 de mayo de 2025

El Espíritu de Verdad da testimonio de Cristo

"Pero cuando venga el Consolador, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre y a quien yo les enviaré de parte del Padre, él dará testimonio acerca de mí. Y ustedes también darán testimonio, porque han estado conmigo desde el principio. Les he dicho estas cosas, para que no tengan tropiezos. Ustedes serán expulsados de las sinagogas, y llegará el momento en que cualquiera que los mate, pensará que rinde un servicio a Dios. Y esto lo harán porque no conocen al Padre ni a mí. Pero les he dicho estas cosas para que, cuando llegue ese momento, se acuerden de que ya se lo había dicho." Juan 15:26 - 16:4



Algunos movimientos o individuos, tanto en el pasado como en el presente, niegan la divinidad de Jesús, considerándolo simplemente un profeta o un ser humano ejemplar. Otras corrientes, como el gnosticismo, que créase o no sigue vigente, niegan o minimizan la humanidad de Jesús, considerándolo una manifestación divina sin un cuerpo físico real.
 
También, y sobre todo en los últimos cinto cincuenta años, se han acentuado los errores con respecto al Espíritu Santo, su naturaleza y su obra. Algunos lo consideran solamente como el ánimo de los cristianos, otros como una fuerza impersonal, y otros tantos como un “Dios” independiente que sirve para obrar soluciones mágicas.
 
El Señor Jesucristo nos deja bien en claro quién es y cómo actúa el Espíritu Santo, y cómo su obra no es otra que dar testimonio de la persona, obra y divinidad del mismo Cristo.
 
No reconocer la divinidad en la humanidad del Señor es la fuente de todo desorden y condenación humana, ya que quien se opone a la humanidad del Señor, o a la verdad divina, se opone al mismo tiempo a su divinidad, o al bien divino.

“Pero cuando venga el Consolador, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre y a quien yo les enviaré de parte del Padre, él dará testimonio acerca de mí. Y ustedes también darán testimonio, porque han estado conmigo desde el principio.”
 
Sin embargo, la obra de la humanidad del Señor, al unirse plenamente con la divinidad, demostrará a todo creyente que él es el único dios en virtud de esa unión, y todo verdadero creyente también confirmará este testimonio, porque percibirá que toda la obra salvadora, desde la primera proclamación de la verdad, proviene de esa fuente divina.
 
Jesús les dijo esas cosas a los discípulos, y nos las dice hoy a nosotros, para que no tengamos tropiezo. El auténtico testimonio de Cristo levanta la oposición y el rechazo del mundo, no lo contrario. Hacen esto porque no conocen al Padre ni a Cristo. Pero el Señor está con quienes reciben su verdad, y dan testimonio de ella.

jueves, 22 de mayo de 2025

Mi palabra cumplirá su propósito

 Estudio Bíblico


Lectura: Isaías 55:6-11




1. ¿Qué?

El profeta Isaías exhorta al pueblo a buscar a Dios mientras pueda ser encontrado y a cambiar de camino. Destaca la diferencia entre los pensamientos y caminos de Dios y los de los humanos, señalando que los de Dios son más altos. Compara la palabra de Dios con la lluvia y la nieve, que no regresan a los cielos sin haber hecho lo que deben, sino que fecundan la tierra. Asegura que la palabra de Dios, al salir de sus labios, no regresa vacía, sino que cumple su propósito.


2. ¿Quién?

El profeta, Dios, el pueblo de Israel y, por extensión, toda la humanidad.


3. ¿Dónde?

El Deuteroisaías, también conocido como Segundo Isaías, es una sección del libro del profeta Isaías que abarca los capítulos 40-55. Se piensa que fue escrito durante el exilio babilónico (siglo VI a.C.) y contiene mensajes de consuelo, esperanza y promesas de liberación para el pueblo de Israel. 


4. ¿Cuándo?

La mayoría de los estudiosos concuerdan en que el Deutero-Isaías data del exilio, específicamente durante la segunda mitad del siglo VI a. C. 


5. ¿Por qué, para qué?

Dios promete que su palabra no volverá vacía, sino que cumplirá su propósito. Dios dice que cada palabra que sale de su boca tiene un propósito y una función específicos, y esa palabra no volverá a él sin cumplir ese propósito. La palabra de Dios es poderosa y efectiva, y esta promesa nos asegura que siempre podemos confiar en que su palabra cumplirá su función. Encontramos a Dios en su palabra. Conocemos y entendemos los pensamientos y propósito de Dios por medio de su palabra. La creación, y nuestras vidas, son fecundadas por la palabra de Dios. Cuando Dios dice que su palabra "no volverá vacía", significa que no será sin efecto. La palabra que sale de la boca de Dios tiene un propósito específico, y ese propósito siempre se cumplirá. La palabra de Dios es una de las herramientas más poderosas que tenemos a nuestra disposición. Su palabra puede sanar, liberar, transformar y cambiar nuestras vidas.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Este pueblo se acerca a mí con su boca y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mí

 Estudio Bíblico


Lectura: Isaías 29:9-14




1. ¿Qué?

En Isaías 29:9-14, la ceguera espiritual se describe como una imposibilidad de ver y comprender la verdad de Dios, a pesar de tener capacidad intelectual y "sabiduría". Se enfatiza que esta ceguera no se debe a una falta de conocimiento o entendimiento, sino a una decisión de no ver y escuchar lo que Dios está diciendo. El profeta revela una verdad inquietante sobre el pueblo de Dios en su época. Eran personas religiosas que cumplían con la formalidad de la adoración. Decían todo lo correcto. Sin embargo, sus palabras no se correspondían con la verdadera condición de sus corazones.


2. ¿Quién?

Dios y el pueblo de Israel, en particular sus líderes.


3. ¿Dónde?

El Proto-Isaías, que abarca los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se escribió principalmente durante el ministerio del profeta Isaías en Jerusalén, en el siglo VIII a.C. 


4. ¿Cuándo?

Se considera que el libro fue escrito durante el ministerio de Isaías (aproximadamente 740–701 a. de J.C.), con un foco en la ciudad de Jerusalén. 


5. ¿Por qué, para qué?

La hipocresía no es otra cosa que pretender ser algo que no se es. Es una amenaza para cualquier creyente, no solo por ser una forma de mentira, sino porque puede llevar a otros a pensar que “ser cristiano” es un simple conjunto de reglas sin sentido. Uno de los retos más grandes que debemos enfrentar como creyentes es vivir conforme a los valores que predicamos. No es suficiente hablar de amor, justicia o verdad, sino que debemos demostrarlo con nuestras acciones. El mensaje de Isaías es una llamada a la reflexión sobre nuestro comportamiento como creyentes. Debemos esforzarnos por comprender la verdad sobre Dios y llevarla a la práctica con nuestras acciones. Debemos buscar la verdad en nuestro interior y expresarla con honestidad, evitando caer en la hipocresía. Que este mensaje nos recuerde la importancia de la sinceridad y la humildad en nuestra vida como hijas e hijos de Dios. 

miércoles, 7 de mayo de 2025

Dios da fuerzas al cansado

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 40:25-31

 

 


1. ¿Qué?

El texto trata sobre la grandeza y poder de Dios, y su capacidad de dar nuevas fuerzas a aquellos que confían en Él. El pasaje destaca la insignificancia del hombre en comparación con Dios y su poder creador. También enfatiza que Dios no se fatiga ni se cansa, y que da fuerzas al cansado y al débil. Finalmente, promete que aquellos que esperan en el Señor tendrán nuevas fuerzas y podrán volar como águilas, sin cansarse ni fatigarse.   

 

2. ¿Quién?

Dios, el ser humano frente a Dios.

 

3. ¿Dónde?

El Deutero-Isaías, la segunda parte del libro de Isaías (capítulos 40-55), se cree que fue escrito principalmente en Babilonia durante el exilio babilónico, entre los años 540 y 539 a.C. Esta sección se caracteriza por un mensaje de consuelo y esperanza, que anuncia el regreso del pueblo de Israel a Jerusalén y la restauración de la nación.  

 

4. ¿Cuándo?

La segunda sección del libro de Isaías (capítulos 40-55), fue escrita probablemente en el siglo VI a.C. Este periodo coincide con el exilio babilónico, cuando los judíos se encontraban en cautiverio. Se cree que fue escrita por uno o más autores anónimos.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

La esperanza es una emoción muy poderosa que nos permite mirar hacia el futuro con optimismo y confianza. Aunque en momentos puede ser difícil mantener esta actitud, la Biblia nos muestra que Dios siempre está presente en nuestras vidas y que si esperamos en él y confiamos en su amor, siempre nos dará nuevas fuerzas y nos ayudará a superar cualquier obstáculo. El mensaje del profeta Isaías trata de los consuelos del pueblo de Dios; del precursor y la venida del Mesías; de su obra y la dignidad de su persona; de la locura de hacer ídolos y de las quejas infundadas de la iglesia de Dios.

miércoles, 30 de abril de 2025

Yo cuidaré de mis ovejas

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Ezequiel 34:11-16

 

 


1. ¿Qué?

El profeta describe cómo Dios, a diferencia de los pastores infieles que abandonaron a su rebaño (Israel), se convertirá en el buen pastor que buscará, rescatará, restaurará y cuidará a su pueblo. Dios promete reunir a las ovejas dispersas, curar a las heridas, fortalecer a las débiles y destruir a las fuertes, todo mientras pastorea a su rebaño con justicia.  

 

2. ¿Quién?

El pastor fiel, los pastores infieles, el rebaño.

 

3. ¿Dónde?

El libro de Ezequiel se escribió durante el cautiverio de Ezequiel en Babilonia. 

 

4. ¿Cuándo?

Profetizó aproximadamente entre 592 y 570 a.C. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

El mensaje del profeta Ezequiel fue que el pueblo de Dios nunca está perdido. «Como los pastores cuidan de sus rebaños cuando están entre sus ovejas dispersas, así yo cuidaré de mis ovejas». Dios es como un buen pastor que cuida de su rebaño. Sea cual sea su situación, Dios siempre sabe dónde están. Dios no solo espera a que sus ovejas regresen al redil por sí solas, sino que Él mismo va en su búsqueda. Este hecho demuestra su amor y misericordia sin límites hacia cada uno de nosotros. Dios no quiere que nadie se pierda, y es por eso que Él está constantemente buscando a aquellos que se han alejado de Él.

jueves, 24 de abril de 2025

Has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido

 Estudio Bíblico


Lectura: Génesis 32:22-30



 

1. ¿Qué?

En el libro de Génesis, se narra la historia de Jacob, quien luego de haber engañado a su hermano Esaú, huye de su casa para evitar la ira de su hermano. Después de vivir durante muchos años lejos de su familia y después de haber formado su propia familia y riqueza, Jacob decide volver a su hogar. En su camino de regreso, Jacob se enfrenta a un hombre desconocido durante la noche y tiene una lucha con él. La lucha dura toda la noche y al terminar, el hombre le da a conocer que luchó con Dios y con los hombres, pero que ha prevalecido en esta batalla. Es entonces cuando el hombre le cambia su nombre de Jacob a Israel como símbolo de su lucha y victoria. 


2. ¿Quién?

Jacob y el varón (que en el desarrollo del relato queda claro que es el propio Dios).


3. ¿Dónde?

Los eventos ocurren en Mahanaim, donde Jacob se encuentra con ángeles de Dios, y luego en Peniel, donde Jacob lucha con un varón (que resulta ser el mismo Dios) y recibe una bendición.


4. ¿Cuándo?

Alrededor del año 1740 a.C. 


5. ¿Por qué, para qué?

La historia de Jacob (Israel) nos invita a recordar que cada lucha en nuestras vidas tiene el potencial de transformarnos. En esos momentos de incertidumbre y desafío, como el que enfrentó Jacob, es donde descubrimos nuestra verdadera fortaleza y la capacidad de renacer. Cada vez que elegimos seguir adelante, a pesar de las adversidades, nos acercamos más a la versión mejorada de nosotros mismos, recordando que siempre podemos encontrar en Dios el apoyo que necesitamos para enfrentar nuestras batallas.