jueves, 16 de octubre de 2025

Dame sabiduría, Señor

 Estudio Bíblico

 

Lectura: 2 Crónicas 1:7-12

 

 


1. ¿Qué?

2 Crónicas 1:7-12 relata la aparición de Dios a Salomón en un sueño y la petición que éste le hace al Señor. Salomón pide sabiduría y conocimiento para gobernar a su pueblo, una petición que agrada a Dios, quien se la concede y además promete darle riquezas y fama.     

 

2. ¿Quién?

En este pasaje aparecen principalmente Dios y el rey Salomón. También el pueblo que, de modo pasivo en este texto, pasa a ser beneficiario de la bendición de Dios por medio de la sabiduría otorgada al rey.

 

3. ¿Dónde?

Los versículos 2 Crónicas 1:7-12 se escribieron en algún lugar de la zona de Jerusalén, pero no se puede precisar la ubicación exacta de su escritura original.   

 

4. ¿Cuándo?

El autor es un cronista anónimo que compiló el libro a partir de fuentes antiguas, probablemente en la región de Judá alrededor del siglo V o IV a.C., para la comunidad judía que regresó del exilio en Babilonia. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Esta porción del libro de las Crónicas nos enseña a priorizar la sabiduría y el conocimiento espiritual sobre las riquezas, la fama o la vida larga, sabiendo que Dios recompensa una petición sincera de liderazgo responsable. Esto nos enseña a pedirle a Dios primero lo que está en línea con su voluntad, ya sea discernimiento para la toma de decisiones o una mejor comprensión de sus principios, para así poder gobernar nuestras propias vidas y la de los demás. La aplicación incluye reconocer la propia insuficiencia sin la ayuda de Dios para guiar nuestros asuntos y buscar activamente su guía en lugar de buscar solo lo material. 

jueves, 9 de octubre de 2025

No te alabes a ti mismo, ni te des demasiada importancia

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Proverbios 25:6-14

 

 


1. ¿Qué?

En este pasaje se aconseja sobre la modestia y la prudencia: no alardear ante la autoridad, no apresurarse en pleitos, guardar secretos ajenos, y ser preciso con las palabras, la crítica y las promesas. Además, resalta el valor de la paciencia al tratar con gobernantes, la seriedad de la lealtad de un mensajero, y la falsedad de quienes prometen pero no dan.    

 

2. ¿Quién?

El texto se dirige directamente a la gente común y específicamente a los cortesanos o funcionarios reales, con el fin de advertirles sobre la arrogancia, la pretensión de grandeza ante una autoridad, y el engaño al prometer cosas que no se cumplirán. El pasaje ofrece consejos prácticos sobre cómo comportarse en la corte para evitar la humillación y cómo actuar con integridad en las relaciones personales.    

 

3. ¿Dónde?

Proverbios 25:6-14, es parte de la "Segunda Colección Salomónica", fue escrito en Israel y recopilado por los hombres de Ezequías, rey de Judá, alrededor del período postexílico. 

 

4. ¿Cuándo?

Los Proverbios comenzaron a ser escritos, probablemente, entre 1015 y 975 a. de C., y luego fueron copiados o recopilados por los hombres del rey Ezequías de Judá alrededor del año 717 a. C., en el contexto de las invasiones asirias.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

Esta porción del libro de los Proverbios aconseja humildad ante la autoridad, no alardear de lo que no se tiene, y un llamado a la reflexión antes de la acción. En resumen, la sección recomienda ser modesto en presencia de reyes (versículos 6-7), considerar el impacto de las palabras y reflexionar antes de actuar o hablar, especialmente en asuntos legales (versículos 11-12), y alerta sobre la falsedad de las promesas vacías (versículo 14). 

La prudencia bíblica es la sabiduría de prever y evitar el peligro, pensar antes de actuar o hablar, y tomar decisiones sensatas bajo la guía de Dios, mientras que la modestia es el dominio propio para evitar excesos y encontrar el equilibrio en todas las áreas de la vida, actuando sin imprudencia ni evasión. Ambas son virtudes que permiten vivir de manera piadosa y evitar el daño, como se refleja en la capacidad de distinguir lo adecuado para decir o hacer. 

jueves, 2 de octubre de 2025

La bendición de la disciplina divina

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Job 5:17-26

 

 


1. ¿Qué?

En este pasaje dice que la persona que acepta la disciplina de Dios es bienaventurada, porque Dios, aunque puede herir, también sana, y libra de las desgracias, protege de la calamidad y los peligros, asegurando la prosperidad, la paz y una descendencia abundante, para llegar a la vejez como una gavilla de trigo madura.   

 

2. ¿Quién?

El personaje central de todo el libro, y por lo tanto de los versículos 5:17-26, es Job, un hombre justo que atraviesa pruebas divinamente permitidas. Aunque en estos versículos se habla de la perspectiva de Elifaz, quien interpreta las aflicciones de Job como una disciplina y corrección divina, la acción y el foco principal siguen estando en Job, quien es el que experimenta el sufrimiento y debe responder a la sabiduría de Dios.   

 

3. ¿Dónde?

No se menciona un lugar geográfico específico donde estos versículos tienen lugar, sino que se habla de la corrección y la bendición de Dios en general para el justo. 

 

4. ¿Cuándo?

La fecha exacta en que se escribió el libro de Job es desconocida y objeto de debate, aunque la evidencia lingüística sugiere que el relato en prosa se compuso durante la era post-babilónica, después del 540 a. C. Algunas teorías sitúan la escritura en la época de los patriarcas o incluso durante el exilio en Babilonia, mientras que otras la ubican en el período persa, entre el 540 y el 330 a. C.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje nos enseña que la disciplina y el sufrimiento a manos de Dios son una bendición, no una maldición, ya que tienen un propósito correctivo y preparan para la sanidad y las bendiciones futuras, incluyendo seguridad, prosperidad y una vida plena y en paz con la creación. El pasaje exhorta a no despreciar la corrección divina, pues Dios hiere para sanar y su propósito final es el bienestar de la persona, haciendo que el sufrimiento sea un camino hacia un futuro mejor si se acepta con fe.

Job 5:17-26 es un recordatorio, un consuelo y una promesa de que la disciplina y el sufrimiento a menudo tienen un propósito divino: no menospreciar la corrección del Todopoderoso, que, si bien hiere, también cura, protege de los peligros y finalmente otorga bendiciones y paz duraderas, culminando en una vida plena y una muerte en edad madura. 

jueves, 25 de septiembre de 2025

No faltó harina en la tinaja ni bajó de nivel el aceite en la vasija

 Estudio Bíblico

 

Lectura: 1 Reyes 17:8-16

 

 


1. ¿Qué?

En este pasaje el profeta Elías es enviado por Dios a Sarepta, un pueblo fuera de Israel, para ser sustentado por una viuda. Al encontrarla recogiendo leña, Elías le pide agua y un pan. La mujer explica que solo tiene un puñado de harina y un poco de aceite para preparar una última comida para ella y su hijo antes de morir. Elías, siguiendo la palabra de Dios, le asegura que no tema, le pide que primero haga un pan para él y luego para ellas, prometiendo que la harina y el aceite no se agotarán hasta que Dios envíe lluvia. La viuda obedece, y la harina y el aceite se mantienen hasta que la promesa de Dios se cumple.  

 

2. ¿Quién?

Elías es el profeta enviado por Dios a la ciudad de Sarepta. Recibe la instrucción del Señor para ir a un lugar específico y encontrar una mujer viuda que lo sustente.

La mujer viuda, que se encuentra en Sarepta, pero que es de origen fenicio, no israelita. El hijo de la viuda, aunque no tiene un nombre en este pasaje bíblico, es parte importante de la historia.  

 

3. ¿Dónde?

Sucede en Sarepta, una ciudad que pertenece a Sidón, en la región de Tiro. 

 

4. ¿Cuándo?

La fecha exacta en que se escribió 1 Reyes 17:8-16 (y el resto del libro de 1 Reyes) es desconocida, pero probablemente ocurrió durante el exilio en Babilonia, aproximadamente entre el 561 y el 538 a.C. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

A pesar de su extrema pobreza y desesperanza, la viuda obedece la instrucción de Elías de alimentarlo primero, confiando en la promesa de Dios de que su harina y aceite no se agotarían hasta que lloviera de nuevo. La historia destaca la fidelidad de Dios al proveer milagrosamente para Elías y la viuda, y es un llamado a la fe y la confianza en la provisión divina, incluso en medio de la escasez y la adversidad. 

La viuda de Sarepta se caracteriza por su generosidad y fe, ya que primero alimenta a Elías y luego confía en que Dios continuará proveyendo su sustento, lo cual es recompensado milagrosamente. Al principio, cuando manifiesta la intención de guardar sólo para ella y su hijo, la perspectiva era la muerte. Pero, cuando por fe decide ser solidaria, la multiplicación de Dios se manifiesta generosamente.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Protege tu corazón

 Estudio Bíblico


Lectura: Proverbios 4:10-23




1. ¿Qué?

El pasaje exhorta a recibir y atesorar las enseñanzas (razones) para tener una vida larga y segura, invitando a la acción de apartarse del camino de los malvados, cuyo destino es como la oscuridad. El pasaje enfatiza que el camino de los justos es como la luz del amanecer que va en aumento, y que es vital cuidar el corazón, pues de él mana la vida. 


2. ¿Quién?

El libro de Proverbios, como un todo, está dirigido a "hijos", es decir, a los hijos de Salomón (y por extensión, a los hijos de todas las generaciones) a quienes está aconsejando para una vida de sabiduría, rectitud y bendición. El pasaje insta a escuchar las enseñanzas, adquirir sabiduría, y especialmente a guardar el corazón y los labios de la maldad, pues de él emana la vida y la forma de vivirla. 


3. ¿Dónde?

El libro se escribió en un contexto que combina las enseñanzas del sabio rey Salomón y la literatura de sabiduría judía, con el propósito de instruir a sus hijos en la verdad para que obtengan una vida plena y un corazón guardado. Aunque no se especifica una ubicación geográfica exacta, se considera una obra escrita en hebreo para la educación de lectores judíos.  


4. ¿Cuándo?

No hay una fecha exacta para la composición de Proverbios 4:10-23, pero se cree que el libro de Proverbios fue compilado entre la época del rey Salomón (aproximadamente entre 1015 y 975 a. de J.C.) y el reinado del rey Ezequías (finales del siglo VIII a. de C.), con la versión final circulando quizás alrededor del año 700 a. de C. 


5. ¿Por qué, para qué?

La sabiduría o la comprensión de la vida recibe especial atención. Se demuestra que la comprensión es indispensable para vivir una vida equilibrada. A medida que cada uno de nosotros aprende la ley de la vida y la observa, el equilibrio de la ley se expresa en lo cotidiano y cosecha la recompensa de una larga vida y salud. «Serán muchos años de tu vida». Quien desea observar la ley de la vida evita los malos caminos y se mantiene separado de quienes obran mal.

La aplicación práctica de estos versículos se centra en un compromiso constante con la sabiduría y la rectitud. Implica un esfuerzo activo por dirigir los pensamientos y acciones desde el centro del propio ser, buscando la guía divina y rechazando toda influencia que pueda desviarnos de una vida plena y con propósito.

jueves, 11 de septiembre de 2025

El Señor aborrece la adoración hipócrita

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Zacarías 7:4-10

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje declara que Dios no aprobaba los ayunos del pueblo que se realizaban por mero formalismo, sino que exigía que estos fueran acompañados de verdadera justicia, bondad, compasión y piedad, y les instruía a no oprimir a los vulnerables (la viuda, el huérfano, el extranjero y el pobre), ni a abrigar maldad contra sus hermanos en sus corazones.  

 

2. ¿Quién?

La exhortación de Dios, por medio del profeta, se dirige al pueblo de Israel y a los sacerdotes de Jerusalén, quienes habían regresado del exilio babilónico. 

 

3. ¿Dónde?

El libro de Zacarías fue escrito en Jerusalén, después del exilio babilónico, dirigiendo su mensaje a los judíos que regresaban a su tierra. 

 

4. ¿Cuándo?

Alrededor del año 520 a. C. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Esta palabra del profeta, enseña que los ayunos del pueblo de Israel, realizados durante setenta años en el quinto y séptimo mes, no estaban siendo hechos para honrar a Dios, sino para beneficio propio. Dios, a través de Zacarías, les ordena que en su lugar sean justos, compasivos y que no opriman a los vulnerables (la viuda, el huérfano, el extranjero y el pobre). El mensaje central es que la verdadera adoración a Dios no es un formalismo, sino una transformación interior que se manifiesta en un amor activo y la obediencia a sus mandamientos de justicia y misericordia hacia los demás.  

El verdadero sentido de la adoración no reside en rituales vacíos como el ayuno, sino en la transformación del corazón y la obediencia a la ley de Dios, que se traduce en actos de justicia y amor hacia los más vulnerables. Cuando el culto a Dios se enajena del anhelo y la práctica de la justicia, es sólo idolatría. Dios desea un corazón sincero, no solo prácticas religiosas que se hacen por costumbre o por conveniencia propia. 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Se acabarán los insolentes, dejarán de existir los arrogantes

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 29:17-21

 

 


1. ¿Qué?

El texto describe la promesa de Dios de traer una transformación radical y un cambio espiritual, haciendo que los bosques se conviertan en campos fértiles y que los sordos oigan y los ciegos vean. En este día, los humildes y pobres encontrarán gran alegría en el Señor, mientras que los burlones, arrogantes y quienes traman el mal serán destruidos y desaparecerán, ya que Dios los juzgará por su iniquidad y el daño que causan al oprimir al justo.  

 

2. ¿Quién?

El pasaje de Isaías 29:17-21 se dirige al pueblo de Israel (descendientes de Jacob), prometiendo una transformación futura donde los pobres y mansos serán bendecidos, mientras que los arrogantes, los cínicos y aquellos que buscan hacer el mal y dañar a los inocentes serán castigados. La profecía también incluye a los gentiles, quienes, de manera similar a un bosque, serán convertidos en un campo fértil de Dios mediante el Evangelio, y a los incrédulos que llegarán a entender y aceptar la enseñanza de Dios. 

 

3. ¿Dónde?

El profeta Isaías:Vivió en el reino de Judá, y gran parte de su profecía se relaciona con Jerusalén y el pueblo de Israel. 

 

4. ¿Cuándo?

El capítulo 29 del libro de Isaías, incluyendo los versículos 17 al 21, fue escrito por el profeta Isaías durante su ministerio, que tuvo lugar aproximadamente entre el año 740 y el 701 a.C.. Este período fue de crisis en Judá, marcado por amenazas de Asiria y Babilonia, así como por la corrupción interna. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje, en resumen, se centra en un futuro de restauración divina y transformación para el pueblo de Israel, donde los humildes y necesitados hallarán gozo, mientras que la opresión y la falsedad desaparecerán con el juicio de Dios sobre los opresores. También anuncia la revitalización de la comunidad espiritual, ya que los sordos escucharán y los ciegos verán las palabras de Dios, quienes antes estaban espiritualmente confusos o desorientados.