miércoles, 2 de julio de 2025

A ti, Señor, cantaré

 Estudio Bíblico


Lectura: Isaías 12:1-6




1. ¿Qué?

El profeta eleva un cántico de alabanza y gratitud a Dios por su salvación y consolación. El pasaje habla de un día en el que el pueblo de Israel, habiendo experimentado la ira de Dios, ahora celebra su misericordia y la restauración de su relación con Él. Se enfatiza la confianza en Dios como fuerza y salvación, y se anima a proclamar sus obras y grandeza a todas las naciones.  


2. ¿Quién?

Dios, el pueblo de Israel, el territorio.


3. ¿Dónde?

El Proto-Isaías, que abarca los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se compuso principalmente en Jerusalén.


4. ¿Cuándo?

durante el siglo VIII a.C., aunque también se considera que fue actualizado en los siglos VII y VI a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Al acercarnos a este pasaje, encontramos una hermosa invitación a elevar nuestra voz en alabanza al Señor. Cada vez que abrimos nuestros corazones para cantar, recordamos las maravillas que Él ha hecho en nuestras vidas. En medio de las dificultades y el bullicio diario, tomemos un momento para dejar que la música fluya y exprese nuestra gratitud. No solo es un acto de adoración, sino también una forma de fortalecer nuestra fe y de compartir la alegría del Señor con quienes nos rodean. Que cada melodía nos guíe hacia una conexión más profunda con nuestro Creador.

jueves, 26 de junio de 2025

El conocimiento de lo santo es la inteligencia

Estudio Bíblico


Lectura: Proverbios 9:1-10




1. ¿Qué?

Este pasaje describe la sabiduría como una mujer que ha construido una casa con siete pilares y prepara un gran banquete para invitar a los faltos de juicio a participar de su mesa. La sabiduría invita a los inexpertos a comer y beber, ofreciéndoles pan y vino, y enfatiza que el temor del Señor es el principio de la sabiduría y el conocimiento del Santo es la inteligencia.  


2. ¿Quién?

La Sabiduría (como aspecto y virtud de Dios) y quien la busca.


3. ¿Dónde?

El libro de Proverbios fue escrito en gran parte en Israel, específicamente en Jerusalén. Aunque se pueden encontrar influencias de culturas próximas como Egipto y Babilonia.


4. ¿Cuándo?

Durante el reinado del rey Salomón, alrededor del siglo X a.C. Sin embargo, algunos proverbios fueron recopilados y añadidos posteriormente, como los de los capítulos 25-29, que fueron añadidos durante el reinado del rey Ezequías de Judá. 


5. ¿Por qué, para qué?

El temor del Señor es crítico en el desarrollo de nuestra sabiduría espiritual. Si nuestro enfoque está en el conocimiento y la adoración al Creador, Dios nos guiará a través de la Palabra de sabiduría y nos conducirá por el camino correcto. Como creyentes, es importante reconocer nuestra dependencia de Dios y buscar crecer en fe y amor hacia Él. Con el temor de Dios como fundamento, podremos vivir nuestra vida de acuerdo a su voluntad y encontrar la verdadera sabiduría y entendimiento.

miércoles, 18 de junio de 2025

Escucha, Israel

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Deuteronomio 6:4-13

 

 


1. ¿Qué?

Deuteronomio 6:4-13 habla sobre la importancia de amar a Dios con todo el corazón, alma y fuerzas, y de enseñar estos mandamientos a los hijos. También enfatiza la unicidad de Dios y la necesidad de temerle, servirle y jurar solo en su nombre. 

 

2. ¿Quién?

Moisés, y el pueblo de Israel.

 

3. ¿Dónde?

En las llanuras de Moab.

 

4. ¿Cuándo?

Moisés pronunció estas palabras como parte de su discurso de despedida a los israelitas justo antes de que entraran a la Tierra Prometida. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Este pasaje proclama la unidad y unicidad de Dios, y llama a los israelitas a amar a Dios con todo su ser. Además, instruye a enseñar estos mandamientos a sus hijos y a recordarlos constantemente, mediante la práctica de llevarlos atados a las manos y como frontales entre los ojos, y escribirlos en los postes de sus casas y en sus puertas. En resumen, Deuteronomio 6:4-13 enseña: Monoteísmo (Dios es uno, no hay otros dioses además de él). Amor a Dios (Se debe amar a Dios con todo el corazón, alma y fuerzas). Enseñanza a los hijos (Es crucial instruir a la siguiente generación sobre la ley y el amor a Dios). Recordatorio constante (Los mandamientos deben ser parte de la vida diaria, recordados y aplicados continuamente). 

miércoles, 11 de junio de 2025

Santo, santo, santo

Estudio Bíblico

Lectura: Isaías 6:1-8






1. ¿Qué?
El pasaje narra la visión que el profeta Isaías tuvo en el templo, donde vio a Dios en un trono alto y sublime, rodeado de serafines. La visión fue tan impactante que Isaías se sintió indigno y se confesó culpable, pero Dios lo purificó y lo llamó a servirle como profeta.


2. ¿Quién?
El profeta, Dios en su Templo celestial, los ángeles.

3. ¿Dónde?
En la capital de Judá, Jerusalén. La actividad profética de Isaías, según el primer versículo del libro, se desarrolló durante los reinados de Uzías (o Azarías), Jotam, Acaz y Ezequías.

4. ¿Cuándo?
El "Primer Isaías" (o Proto-Isaías), que corresponde a los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se considera que fue escrito durante el siglo VIII a.C.

5. ¿Por qué, para qué?
Isaías describe que toda la tierra está llena de la gloria de Dios. Para Isaías, la gloria es la manifestación de la majestad de Dios en el universo visible y en los eventos históricos. En la Biblia, la gloria de Dios se expresa en la creación del mundo, en la Ley y en el acto de la redención. La gloria de Dios es su esplendor y resplandor que sobrepasa cualquier otra cosa en el universo. Para nosotros, los seres humanos, reconocer la gloria de Dios es una experiencia transformadora que cambia nuestra perspectiva de la realidad y nos permite adorar y alabar a Dios. La adoración es la respuesta del corazón humano a la Santidad de Dios y a su gloria. La palabra "gloria" se traduce a menudo como "alabanza" o "reconocimiento" de la grandeza de Dios.

miércoles, 4 de junio de 2025

Derramaré mi Espíritu

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Joel 2:28-32

 

 


1. ¿Qué?

El profeta Joel habla del derramamiento del Espíritu Santo de Dios sobre toda la nación de Israel, donde los hombres y mujeres profetizarán, verán visiones y soñarán sueños. También se menciona que "todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo". Este pasaje predice un futuro tiempo de bendición espiritual y salvación para todos los que se arrepientan y se vuelvan a Dios.   

 

2. ¿Quién?

Dios, el Espíritu, las personas de toda edad y condición del pueblo judío.

 

3. ¿Dónde?

El profeta Joel fue un profeta israelita que vivió en el Reino del Sur (Judá) y su prédica se enfocó en Jerusalén y la región. Se cree que sus profecías se dirigían principalmente a los habitantes de Jerusalén y el templo. 

 

4. ¿Cuándo?

La época en la que vivió y profetizó el profeta Joel es un tema de debate entre los estudiosos de la Biblia, pero se cree que fue aproximadamente entre el reinado de Joás (835-796 a.C.) y antes de la época de Isaías, aunque no hay certeza absoluta. Algunos creen que Joel profetizó antes de Amós y Oseas, mientras que otros creen que los citó a ellos, por lo que no hay una conclusión definitiva. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Este pasaje del profeta Joel es una promesa de Dios para su pueblo, y nos habla acerca de la efusión del Espíritu Santo sobre nosotros. Nos invita a buscar esa presencia de Dios, para que podamos recibir la sabiduría divina y la revelación de Dios, y para que podamos vivir nuestras vidas según su voluntad. Recordemos siempre que Dios es nuestro guía y nuestro protector, y que podemos encontrar consuelo, sabiduría y amor en su presencia.

lunes, 2 de junio de 2025

El que me ama, obedecerá mi palabra

"Jesús le respondió: «El que me ama, obedecerá mi palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y con él nos quedaremos a vivir. El que no me ama, no obedece mis palabras; y la palabra que han oído no es mía, sino del Padre que me envió.
Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes. Pero el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, los consolará y les enseñará todas las cosas, y les recordará todo lo que yo les he dicho.
La paz les dejo, mi paz les doy; yo no la doy como el mundo la da. No dejen que su corazón se turbe y tenga miedo. Ya me han oído decir que me voy, pero que vuelvo a ustedes. Si ustedes me amaran, se habrían regocijado de que voy al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Y les he dicho esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, ustedes crean. Ya no hablaré mucho con ustedes, pues viene el príncipe de este mundo, que ningún poder tiene sobre mí. Pero para que el mundo sepa que amo al Padre, hago todo tal y como el Padre me lo ordenó." Juan 14:23-31a.



Vivimos en una época que exalta el amor. Todo es amor. Todo es con amor. Todo es por amor. Pero no es el amor del que Jesús habló, dio testimonio, y demostró. El "amor mundano y light" o "amor superficial" es un tipo de amor (si es que podemos llamarle así) que es egoísta, efímero y sin compromiso. Se caracteriza por la búsqueda de placeres carnales, materialismo y vanagloria.

El amor nos conduce a identificarnos con Dios, porque a través del amor crecemos hasta la “estatura de Cristo”, donde disfrutamos la plena comunión con Dios, que es amor divino. Pero no es cualquier amor el que nos une a Dios, la obediencia a su Palabra es la prueba infalible del amor a Cristo. «Si alguien me ama, cumplirá mi palabra». Como dijera, de modo muy conciso y práctico Dietrich Bonhoefer: «Cristo ha hablado; suya es la palabra, nuestra la obediencia».

El amor divino, que no es otra cosa que la obediencia a su Palabra, no puede ser iniciado, ni aumentado, ni mantenido por nosotros mismos, sino que es una obra del Espíritu Santo, de principio a fin. Su presencia en nosotros nos convence de la omnipresencia de Cristo, de modo que ya no hay lugar en nuestro corazón para otro Señor que no sea Cristo. Del mismo modo que Jesús, nuestro testimonio debería ser: «Pero para que el mundo sepa que amo al Padre, hago todo tal y como el Padre me lo ordenó».

El Espíritu Santo nos llena de poder para afrontar los desafíos de la vida de fe con valentía, con la certeza de que no estamos solos ni desamparados. Al vivir en obediencia a la Palabra de Dios, expresamos la verdad, y experimentamos al Espíritu Santo a actuando por nosotros y en nosotros. La alegría que sentimos cuando, a través de la consciencia naciente del Espíritu Santo en nuestra mente y corazón, nos damos es un anticipo del gozo eterno que nos espera en la plena presencia de Dios.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Se impartirá justicia en el desierto, y reinará el derecho en el campo

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 32:14-20

 

 


1. ¿Qué?

El profeta Isaías describe la desolación y ruina de la ciudad y el palacio, así como la restauración y bendiciones futuras que Dios traerá. A pesar de la destrucción temporal, Dios promete un futuro de paz, justicia y seguridad para su pueblo.   

 

2. ¿Quién?

Dios, los poderosos del mundo, y los pobres del Señor.

 

3. ¿Dónde?

El Proto-Isaías, o los primeros capítulos del libro de Isaías (1-39), fueron escritos en Jerusalén.  

 

4. ¿Cuándo?

Durante la segunda mitad del siglo VIII a.C..  

 

5. ¿Por qué, para qué?

En el mensaje de Isaías, la confianza en los poderosos y sus recursos, es una forma de idolatría. Por eso el profeta anuncia que Dios arrasará con todo el lujo y poderío de los magnates y gobernantes. Eso no por la oposición de otro poder humano que, al final de cuentas terminaría en los mismo; sino por la irrupción poderosa del Espíritu. Isaías 32:15 nos muestra que el Espíritu de lo Alto tiene un poder transformador sobre el mundo que nos rodea. Isaías habla de cómo el desierto se convertirá en campo fértil y el campo fértil será como un bosque. Este pasaje nos habla de un cambio radical en la naturaleza de las cosas. El Espíritu de lo Alto tiene el poder de hacer que lo que parece muerto y estéril vuelva a la vida y se convierta en una fuente de belleza y fructificación. En resumen, Isaías 32:14-20 es una promesa de restauración, justicia y paz. Describe un tiempo futuro en el que la tierra se regenerará, la justicia reinará, y la paz será estable para siempre.