jueves, 16 de octubre de 2025

Dame sabiduría, Señor

 Estudio Bíblico

 

Lectura: 2 Crónicas 1:7-12

 

 


1. ¿Qué?

2 Crónicas 1:7-12 relata la aparición de Dios a Salomón en un sueño y la petición que éste le hace al Señor. Salomón pide sabiduría y conocimiento para gobernar a su pueblo, una petición que agrada a Dios, quien se la concede y además promete darle riquezas y fama.     

 

2. ¿Quién?

En este pasaje aparecen principalmente Dios y el rey Salomón. También el pueblo que, de modo pasivo en este texto, pasa a ser beneficiario de la bendición de Dios por medio de la sabiduría otorgada al rey.

 

3. ¿Dónde?

Los versículos 2 Crónicas 1:7-12 se escribieron en algún lugar de la zona de Jerusalén, pero no se puede precisar la ubicación exacta de su escritura original.   

 

4. ¿Cuándo?

El autor es un cronista anónimo que compiló el libro a partir de fuentes antiguas, probablemente en la región de Judá alrededor del siglo V o IV a.C., para la comunidad judía que regresó del exilio en Babilonia. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Esta porción del libro de las Crónicas nos enseña a priorizar la sabiduría y el conocimiento espiritual sobre las riquezas, la fama o la vida larga, sabiendo que Dios recompensa una petición sincera de liderazgo responsable. Esto nos enseña a pedirle a Dios primero lo que está en línea con su voluntad, ya sea discernimiento para la toma de decisiones o una mejor comprensión de sus principios, para así poder gobernar nuestras propias vidas y la de los demás. La aplicación incluye reconocer la propia insuficiencia sin la ayuda de Dios para guiar nuestros asuntos y buscar activamente su guía en lugar de buscar solo lo material. 

jueves, 9 de octubre de 2025

No te alabes a ti mismo, ni te des demasiada importancia

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Proverbios 25:6-14

 

 


1. ¿Qué?

En este pasaje se aconseja sobre la modestia y la prudencia: no alardear ante la autoridad, no apresurarse en pleitos, guardar secretos ajenos, y ser preciso con las palabras, la crítica y las promesas. Además, resalta el valor de la paciencia al tratar con gobernantes, la seriedad de la lealtad de un mensajero, y la falsedad de quienes prometen pero no dan.    

 

2. ¿Quién?

El texto se dirige directamente a la gente común y específicamente a los cortesanos o funcionarios reales, con el fin de advertirles sobre la arrogancia, la pretensión de grandeza ante una autoridad, y el engaño al prometer cosas que no se cumplirán. El pasaje ofrece consejos prácticos sobre cómo comportarse en la corte para evitar la humillación y cómo actuar con integridad en las relaciones personales.    

 

3. ¿Dónde?

Proverbios 25:6-14, es parte de la "Segunda Colección Salomónica", fue escrito en Israel y recopilado por los hombres de Ezequías, rey de Judá, alrededor del período postexílico. 

 

4. ¿Cuándo?

Los Proverbios comenzaron a ser escritos, probablemente, entre 1015 y 975 a. de C., y luego fueron copiados o recopilados por los hombres del rey Ezequías de Judá alrededor del año 717 a. C., en el contexto de las invasiones asirias.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

Esta porción del libro de los Proverbios aconseja humildad ante la autoridad, no alardear de lo que no se tiene, y un llamado a la reflexión antes de la acción. En resumen, la sección recomienda ser modesto en presencia de reyes (versículos 6-7), considerar el impacto de las palabras y reflexionar antes de actuar o hablar, especialmente en asuntos legales (versículos 11-12), y alerta sobre la falsedad de las promesas vacías (versículo 14). 

La prudencia bíblica es la sabiduría de prever y evitar el peligro, pensar antes de actuar o hablar, y tomar decisiones sensatas bajo la guía de Dios, mientras que la modestia es el dominio propio para evitar excesos y encontrar el equilibrio en todas las áreas de la vida, actuando sin imprudencia ni evasión. Ambas son virtudes que permiten vivir de manera piadosa y evitar el daño, como se refleja en la capacidad de distinguir lo adecuado para decir o hacer. 

jueves, 2 de octubre de 2025

La bendición de la disciplina divina

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Job 5:17-26

 

 


1. ¿Qué?

En este pasaje dice que la persona que acepta la disciplina de Dios es bienaventurada, porque Dios, aunque puede herir, también sana, y libra de las desgracias, protege de la calamidad y los peligros, asegurando la prosperidad, la paz y una descendencia abundante, para llegar a la vejez como una gavilla de trigo madura.   

 

2. ¿Quién?

El personaje central de todo el libro, y por lo tanto de los versículos 5:17-26, es Job, un hombre justo que atraviesa pruebas divinamente permitidas. Aunque en estos versículos se habla de la perspectiva de Elifaz, quien interpreta las aflicciones de Job como una disciplina y corrección divina, la acción y el foco principal siguen estando en Job, quien es el que experimenta el sufrimiento y debe responder a la sabiduría de Dios.   

 

3. ¿Dónde?

No se menciona un lugar geográfico específico donde estos versículos tienen lugar, sino que se habla de la corrección y la bendición de Dios en general para el justo. 

 

4. ¿Cuándo?

La fecha exacta en que se escribió el libro de Job es desconocida y objeto de debate, aunque la evidencia lingüística sugiere que el relato en prosa se compuso durante la era post-babilónica, después del 540 a. C. Algunas teorías sitúan la escritura en la época de los patriarcas o incluso durante el exilio en Babilonia, mientras que otras la ubican en el período persa, entre el 540 y el 330 a. C.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje nos enseña que la disciplina y el sufrimiento a manos de Dios son una bendición, no una maldición, ya que tienen un propósito correctivo y preparan para la sanidad y las bendiciones futuras, incluyendo seguridad, prosperidad y una vida plena y en paz con la creación. El pasaje exhorta a no despreciar la corrección divina, pues Dios hiere para sanar y su propósito final es el bienestar de la persona, haciendo que el sufrimiento sea un camino hacia un futuro mejor si se acepta con fe.

Job 5:17-26 es un recordatorio, un consuelo y una promesa de que la disciplina y el sufrimiento a menudo tienen un propósito divino: no menospreciar la corrección del Todopoderoso, que, si bien hiere, también cura, protege de los peligros y finalmente otorga bendiciones y paz duraderas, culminando en una vida plena y una muerte en edad madura. 

jueves, 25 de septiembre de 2025

No faltó harina en la tinaja ni bajó de nivel el aceite en la vasija

 Estudio Bíblico

 

Lectura: 1 Reyes 17:8-16

 

 


1. ¿Qué?

En este pasaje el profeta Elías es enviado por Dios a Sarepta, un pueblo fuera de Israel, para ser sustentado por una viuda. Al encontrarla recogiendo leña, Elías le pide agua y un pan. La mujer explica que solo tiene un puñado de harina y un poco de aceite para preparar una última comida para ella y su hijo antes de morir. Elías, siguiendo la palabra de Dios, le asegura que no tema, le pide que primero haga un pan para él y luego para ellas, prometiendo que la harina y el aceite no se agotarán hasta que Dios envíe lluvia. La viuda obedece, y la harina y el aceite se mantienen hasta que la promesa de Dios se cumple.  

 

2. ¿Quién?

Elías es el profeta enviado por Dios a la ciudad de Sarepta. Recibe la instrucción del Señor para ir a un lugar específico y encontrar una mujer viuda que lo sustente.

La mujer viuda, que se encuentra en Sarepta, pero que es de origen fenicio, no israelita. El hijo de la viuda, aunque no tiene un nombre en este pasaje bíblico, es parte importante de la historia.  

 

3. ¿Dónde?

Sucede en Sarepta, una ciudad que pertenece a Sidón, en la región de Tiro. 

 

4. ¿Cuándo?

La fecha exacta en que se escribió 1 Reyes 17:8-16 (y el resto del libro de 1 Reyes) es desconocida, pero probablemente ocurrió durante el exilio en Babilonia, aproximadamente entre el 561 y el 538 a.C. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

A pesar de su extrema pobreza y desesperanza, la viuda obedece la instrucción de Elías de alimentarlo primero, confiando en la promesa de Dios de que su harina y aceite no se agotarían hasta que lloviera de nuevo. La historia destaca la fidelidad de Dios al proveer milagrosamente para Elías y la viuda, y es un llamado a la fe y la confianza en la provisión divina, incluso en medio de la escasez y la adversidad. 

La viuda de Sarepta se caracteriza por su generosidad y fe, ya que primero alimenta a Elías y luego confía en que Dios continuará proveyendo su sustento, lo cual es recompensado milagrosamente. Al principio, cuando manifiesta la intención de guardar sólo para ella y su hijo, la perspectiva era la muerte. Pero, cuando por fe decide ser solidaria, la multiplicación de Dios se manifiesta generosamente.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Protege tu corazón

 Estudio Bíblico


Lectura: Proverbios 4:10-23




1. ¿Qué?

El pasaje exhorta a recibir y atesorar las enseñanzas (razones) para tener una vida larga y segura, invitando a la acción de apartarse del camino de los malvados, cuyo destino es como la oscuridad. El pasaje enfatiza que el camino de los justos es como la luz del amanecer que va en aumento, y que es vital cuidar el corazón, pues de él mana la vida. 


2. ¿Quién?

El libro de Proverbios, como un todo, está dirigido a "hijos", es decir, a los hijos de Salomón (y por extensión, a los hijos de todas las generaciones) a quienes está aconsejando para una vida de sabiduría, rectitud y bendición. El pasaje insta a escuchar las enseñanzas, adquirir sabiduría, y especialmente a guardar el corazón y los labios de la maldad, pues de él emana la vida y la forma de vivirla. 


3. ¿Dónde?

El libro se escribió en un contexto que combina las enseñanzas del sabio rey Salomón y la literatura de sabiduría judía, con el propósito de instruir a sus hijos en la verdad para que obtengan una vida plena y un corazón guardado. Aunque no se especifica una ubicación geográfica exacta, se considera una obra escrita en hebreo para la educación de lectores judíos.  


4. ¿Cuándo?

No hay una fecha exacta para la composición de Proverbios 4:10-23, pero se cree que el libro de Proverbios fue compilado entre la época del rey Salomón (aproximadamente entre 1015 y 975 a. de J.C.) y el reinado del rey Ezequías (finales del siglo VIII a. de C.), con la versión final circulando quizás alrededor del año 700 a. de C. 


5. ¿Por qué, para qué?

La sabiduría o la comprensión de la vida recibe especial atención. Se demuestra que la comprensión es indispensable para vivir una vida equilibrada. A medida que cada uno de nosotros aprende la ley de la vida y la observa, el equilibrio de la ley se expresa en lo cotidiano y cosecha la recompensa de una larga vida y salud. «Serán muchos años de tu vida». Quien desea observar la ley de la vida evita los malos caminos y se mantiene separado de quienes obran mal.

La aplicación práctica de estos versículos se centra en un compromiso constante con la sabiduría y la rectitud. Implica un esfuerzo activo por dirigir los pensamientos y acciones desde el centro del propio ser, buscando la guía divina y rechazando toda influencia que pueda desviarnos de una vida plena y con propósito.

jueves, 11 de septiembre de 2025

El Señor aborrece la adoración hipócrita

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Zacarías 7:4-10

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje declara que Dios no aprobaba los ayunos del pueblo que se realizaban por mero formalismo, sino que exigía que estos fueran acompañados de verdadera justicia, bondad, compasión y piedad, y les instruía a no oprimir a los vulnerables (la viuda, el huérfano, el extranjero y el pobre), ni a abrigar maldad contra sus hermanos en sus corazones.  

 

2. ¿Quién?

La exhortación de Dios, por medio del profeta, se dirige al pueblo de Israel y a los sacerdotes de Jerusalén, quienes habían regresado del exilio babilónico. 

 

3. ¿Dónde?

El libro de Zacarías fue escrito en Jerusalén, después del exilio babilónico, dirigiendo su mensaje a los judíos que regresaban a su tierra. 

 

4. ¿Cuándo?

Alrededor del año 520 a. C. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Esta palabra del profeta, enseña que los ayunos del pueblo de Israel, realizados durante setenta años en el quinto y séptimo mes, no estaban siendo hechos para honrar a Dios, sino para beneficio propio. Dios, a través de Zacarías, les ordena que en su lugar sean justos, compasivos y que no opriman a los vulnerables (la viuda, el huérfano, el extranjero y el pobre). El mensaje central es que la verdadera adoración a Dios no es un formalismo, sino una transformación interior que se manifiesta en un amor activo y la obediencia a sus mandamientos de justicia y misericordia hacia los demás.  

El verdadero sentido de la adoración no reside en rituales vacíos como el ayuno, sino en la transformación del corazón y la obediencia a la ley de Dios, que se traduce en actos de justicia y amor hacia los más vulnerables. Cuando el culto a Dios se enajena del anhelo y la práctica de la justicia, es sólo idolatría. Dios desea un corazón sincero, no solo prácticas religiosas que se hacen por costumbre o por conveniencia propia. 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Se acabarán los insolentes, dejarán de existir los arrogantes

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 29:17-21

 

 


1. ¿Qué?

El texto describe la promesa de Dios de traer una transformación radical y un cambio espiritual, haciendo que los bosques se conviertan en campos fértiles y que los sordos oigan y los ciegos vean. En este día, los humildes y pobres encontrarán gran alegría en el Señor, mientras que los burlones, arrogantes y quienes traman el mal serán destruidos y desaparecerán, ya que Dios los juzgará por su iniquidad y el daño que causan al oprimir al justo.  

 

2. ¿Quién?

El pasaje de Isaías 29:17-21 se dirige al pueblo de Israel (descendientes de Jacob), prometiendo una transformación futura donde los pobres y mansos serán bendecidos, mientras que los arrogantes, los cínicos y aquellos que buscan hacer el mal y dañar a los inocentes serán castigados. La profecía también incluye a los gentiles, quienes, de manera similar a un bosque, serán convertidos en un campo fértil de Dios mediante el Evangelio, y a los incrédulos que llegarán a entender y aceptar la enseñanza de Dios. 

 

3. ¿Dónde?

El profeta Isaías:Vivió en el reino de Judá, y gran parte de su profecía se relaciona con Jerusalén y el pueblo de Israel. 

 

4. ¿Cuándo?

El capítulo 29 del libro de Isaías, incluyendo los versículos 17 al 21, fue escrito por el profeta Isaías durante su ministerio, que tuvo lugar aproximadamente entre el año 740 y el 701 a.C.. Este período fue de crisis en Judá, marcado por amenazas de Asiria y Babilonia, así como por la corrupción interna. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje, en resumen, se centra en un futuro de restauración divina y transformación para el pueblo de Israel, donde los humildes y necesitados hallarán gozo, mientras que la opresión y la falsedad desaparecerán con el juicio de Dios sobre los opresores. También anuncia la revitalización de la comunidad espiritual, ya que los sordos escucharán y los ciegos verán las palabras de Dios, quienes antes estaban espiritualmente confusos o desorientados. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Oye, Señor; oh Señor, perdona

Estudio Bíblico


Lectura: Daniel 9:15-19




1. ¿Qué?

Este pasaje es una oración de Daniel a Dios, pidiendo perdón y restauración para Jerusalén y su pueblo debido a sus pecados y la de sus padres. Daniel reconoce el gran poder de Dios, expresado en la liberación de Egipto, y pide que su ira se aparte de la ciudad. La oración se basa en la misericordia de Dios, su honor y la invocación de su nombre sobre la ciudad, más que en la propia justicia del pueblo.  


2. ¿Quién?

Daniel actúa como un representante de su pueblo, pidiendo a Dios en nombre de Israel.


3. ¿Dónde?

El texto no indica un lugar específico donde fue escrito, ya que el libro de Daniel fue escrito durante el exilio en Babilonia. 


4. ¿Cuándo?

Fue escrito alrededor del año 538 a. C., cuando Daniel, ya un anciano profeta, se encontraba en Babilonia, probablemente en el primer año del reinado de Darío el Medo.


5. ¿Por qué, para qué?

Los propósitos clave de este pasaje son la confesión sincera de los pecados, la confianza en la compasión de Dios en lugar de los propios méritos, la importancia de pedir por la gloria de Dios y su nombre, y la necesidad de una oración que se centre en el Señor y sus promesas, inspirándose en el recuerdo de su gran poder histórico. Debemos ser honestos y profundos al confesar nuestros pecados, asociándonos con ellos y reconociendo nuestra responsabilidad personal, tal como lo hizo Daniel. De esta porción de las Escrituras aprendemos que debemos basar nuestras oraciones en la naturaleza compasiva y bondadosa de Dios, reconociendo que no merecemos Su gracia por nuestros propios méritos, sino que Él la concede por Su misericordia. Al orar, debemos pedir que Su nombre sea honrado y que Su gloria sea manifestada en nuestras vidas y en el mundo. Es fundamental recordar las grandes hazañas y actos de poder de Dios en la historia bíblica, ya que estos actos son la base para confiar en que Él puede actuar nuevamente en el presente. Daniel suplica a Dios que escuche, atienda y no tarde en responder, demostrando la importancia de perseverar en la oración, especialmente cuando enfrentamos dificultades. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Mejoren sus caminos y sus obras

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Jeremías 7:1-11

 

 


1. ¿Qué?

Dios, a través de Jeremías, insta al pueblo de Judá a cambiar su comportamiento y acciones, a practicar la justicia y a dejar de oprimir a los más vulnerables. El pasaje critica la falsa seguridad que el pueblo siente por el templo, creyendo que su sola presencia los protegerá de las consecuencias de sus malas acciones. El Señor enumera los pecados del pueblo, incluyendo el robo, el asesinato, el adulterio, el jurar en falso y el seguir a otros dioses. Por medio del profeta, Dios advierte que si el pueblo no se arrepiente, el templo, que consideran un lugar seguro, será tratado como lo fue Silo, un lugar que Dios destruyó por la maldad de su pueblo. El propio Dios declara que el templo se ha convertido a sus ojos en una "cueva de ladrones" debido a la hipocresía y los pecados de la gente. 

 

2. ¿Quién?

El pasaje de Jeremías 7:1-11 se dirige principalmente al pueblo de Judá, específicamente a aquellos que entran por las puertas del templo del Señor para adorar.

 

3. ¿Dónde?

Fue escrito en Jerusalén, probablemente cerca del Templo. Jeremías, el profeta, recibió el mensaje de Dios y lo proclamó desde la puerta del templo.

 

4. ¿Cuándo?

El Libro de Jeremías, incluyendo Jeremías 7:1-11, se escribió entre el 630 y el 580 a.C.

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje se sitúa en un momento de gran crisis para el reino de Judá, justo antes de la destrucción de Jerusalén por parte de Babilonia. La idolatría era un problema generalizado, y el templo se había convertido en un lugar de rituales vacíos en lugar de una expresión de fe genuina. El pueblo creía que la presencia del templo los protegía automáticamente, sin importar sus acciones. Esta porción de las Escrituras nos recuerda que la verdadera religión implica un cambio de vida y no solo rituales externos. Debemos examinar nuestras propias vidas y asegurarnos de que nuestra adoración sea genuina y no una fachada. La confianza en Dios debe llevar a una vida de obediencia y justicia, no a una falsa seguridad en apariencias.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Encomienda al Señor tus acciones, y tus pensamiento serán afirmados

Estudio Bíblico

 

Lectura: Proverbios 16:1-9

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la importancia de someter nuestros planes a la voluntad de Dios. Aunque los humanos planificamos, es Dios quien determina el resultado final. El pasaje enfatiza la necesidad de humildad, reconociendo que la justicia y el temor al Señor son más valiosos que la riqueza obtenida de forma deshonesta, y que la dirección de Dios es fundamental para el éxito.   

 

2. ¿Quién?

Las admoniciones y consejos de los sabios se dirigen a la persona “joven” o inexperta, con el propósito de guiarla en una vida acorde a la voluntad de Dios.

 

3. ¿Dónde?

Se escribió principalmente en Jerusalén durante el reinado de Salomón.

 

4. ¿Cuándo?

Entre 1015 y 975 a.C. Si bien la compilación final se atribuye a Salomón, se cree que muchos de los proverbios son recopilaciones de tradiciones orales más antiguas. .

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje se escribió para enseñar sobre la importancia de confiar en Dios al planificar y ejecutar nuestros planes. Este texto destaca que, aunque los humanos planificamos, es Dios quien dirige y determina el resultado final. En resumen, busca equilibrar la responsabilidad humana con la soberanía divina en la toma de decisiones y acciones. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

No escuchen a los falsos profetas

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Jeremías 23:16-29

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje advierte al pueblo de no escuchar a los falsos profetas que estaban difundiendo mensajes engañosos y esperanzas vanas en nombre de Dios. Estos profetas, que no habían sido enviados por Dios, inventaban visiones y sueños para engañar al pueblo y apartarlo del verdadero camino. La palabra de Dios, por el contrario, es como fuego y un martillo que quebranta la piedra, y aquellos que la escuchan se apartarán de sus malos caminos.   

 

2. ¿Quién?

Los personajes principales son los falsos profetas y el profeta Jeremías, quien denuncia sus engaños. Los falsos profetas prometen paz y prosperidad cuando Dios no les ha hablado, mientras que Jeremías advierte sobre el juicio inminente por su desobediencia y falsedad.  

 

3. ¿Dónde?

El libro de Jeremías fue escrito en Jerusalén y sus alrededores por el profeta Jeremías, con la ayuda de su escriba Baruc.

 

4. ¿Cuándo?

Entre los años 626 y 586 a.C.  

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje condena a los líderes religiosos que, en lugar de proclamar la verdad, engañan al pueblo con visiones inventadas y promesas vacías, comparando sus palabras con paja en contraste con la fuerza y la verdad de la Palabra de Dios, que es como fuego y un martillo que quebranta la piedra. En un mundo lleno de voces que buscan influenciarnos, es fundamental que cultivemos un corazón sensible al susurro de la verdad. A través de la búsqueda sincera de Dios, podremos reconocer esas palabras que nos edifican y nos acercan a Su propósito. Al cerrar nuestros oídos a las falsas promesas y abrir nuestro corazón a Su dirección, encontramos la paz y la claridad que tanto anhelamos. Que cada paso que tomemos sea guiado por la sabiduría divina, recordando siempre que en Sus promesas hallamos la verdadera esperanza.

miércoles, 30 de julio de 2025

Pueblo Santo, Redimidos del Señor

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Isaías 62:2-12

 

 


1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la restauración de Jerusalén y su pueblo, enfatizando la justicia, gloria y nuevo nombre que recibirán. Se anuncia que las naciones verán la justicia de Sión y los reyes su gloria. Jerusalén será llamada "Mi deleite" y su tierra "Mi esposa", mostrando el favor de Dios. Se describe la restauración de la ciudad, con muros protegidos y un camino preparado para la llegada del Salvador.   

 

2. ¿Quién?

Los personajes principales son la ciudad de Jerusalén y Dios. La ciudad es personificada como una esposa que ha sido restaurada y recibe un nuevo nombre. Dios es quien habla a través del profeta, prometiendo restauración, protección y bendiciones para Jerusalén y su pueblo. 

 

3. ¿Dónde?

Se escribió en Jerusalén, . 

 

4. ¿Cuándo?

El "Tercer Isaías", incluyendo el capítulo 62, versículos 2-12, se redactó después del exilio en Babilonia, entre los siglos VI y V a.C. Se trata de un profeta anónimo que escribió después de que los israelitas regresaran del exilio. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

El pasaje vaticina la restauración y la gloria futura de Jerusalén, prometiendo que las naciones verán su justicia y que Dios le dará un nuevo nombre. Se describe una relación renovada entre Dios y su pueblo, con imágenes de una boda y un novio que se regocija con su novia, Jerusalén. El pasaje también enfatiza la importancia de la perseverancia en la oración y el trabajo para la restauración de la ciudad. En Isaías 62:2-12, la esperanza se manifiesta a través de la promesa de restauración y redención para Sión (Jerusalén).

miércoles, 23 de julio de 2025

No me pidas que me aparte de ti

Estudio Bíblico

Lectura: Rut 1:1-18




1. ¿Qué?
Durante un período de hambre en Israel, Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, se mudan a Moab. Allí, Elimelec muere, y sus hijos se casan con mujeres moabitas, Orfa y Rut. El pasaje se enfoca en el regreso de Noemí a Belén después de quedarse viuda y perder a sus hijos en Moab. Acompañada por su nuera Rut, quien se niega a dejarla, prometiendo seguirla a su pueblo y a su Dios. Orfa, la otra nuera, regresa a su pueblo.

2. ¿Quién?
Elimelec, su esposa Noemí y sus dos hijos, Mahlón y Quelión, las dos muchachas moabitas, Orfa y Rut.

3. ¿Dónde?
El relato se desarrolla principalmente en dos lugares: Belén de Judá y Moab.

4. ¿Cuándo?
La narración se desarrolla durante la época de los jueces en Israel, un período caracterizado por la anarquía y la falta de un gobierno centralizado, donde "cada uno hacía lo que bien le parecía" (Jueces 21:25).

5. ¿Por qué, para qué?
El relato enfatiza el profundo vínculo entre Rut y Noemí, mostrando la lealtad incondicional de Rut hacia su suegra, incluso cuando esta la insta a regresar a su hogar. A pesar de la pérdida y el dolor, la historia sugiere la presencia de la gracia de Dios en la vida de estas mujeres, guiándolas a través de las circunstancias difíciles y abriendo caminos inesperados. Rut toma una decisión consciente de abandonar su vida anterior y unirse a Noemí, demostrando su libre albedrío y su compromiso con el camino que ha elegido. La narración también aborda el tema de la extranjería y la acogida, ya que Rut, una mujer moabita, se convierte en parte de la comunidad de Israel. A pesar de las dificultades, el relato deja entrever la esperanza de un futuro mejor y la posibilidad de redención a través de la fidelidad y la gracia de Dios.

miércoles, 16 de julio de 2025

Es bueno esperar en silencio la salvación del Señor

 Estudio Bíblico


Lectura: Lamentaciones 3:22-33




1. ¿Qué?

El pasaje habla sobre la fidelidad y misericordia de Dios, incluso en medio del sufrimiento y la aflicción. Se enfatiza que las misericordias de Dios son nuevas cada mañana y que, aunque Dios aflige, también tiene compasión según su gran misericordia.


2. ¿Quién?

Dios, el profeta, y el pueblo afligido.


3. ¿Dónde?

El Libro de las Lamentaciones fue escrito en Jerusalén o Egipto.


4. ¿Cuándo?

Poco después de la destrucción de Jerusalén por los babilonios en el año 586 a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Lamentaciones es un libro de la Biblia que describe la destrucción de Jerusalén y la devastación del pueblo de Israel. El autor del libro, Jeremías, sufre junto con el pueblo y lamenta las tragedias que están ocurriendo. En este contexto de desolación y dolor, el profeta escribe estas palabras para recordar al pueblo que Dios sigue siendo bueno, incluso en tiempos difíciles. En los momentos de tormenta y desolación, Lamentaciones 3 resuena en lo más profundo de nuestras almas, recordándonos que la bondad de Dios brilla con más intensidad cuando nos acercamos a Él en busca de refugio. Es en esos instantes de vulnerabilidad donde encontramos su amor inagotable y su paz que sobrepasa todo entendimiento. Que nunca nos falte la esperanza, por muy oscura que parezca la noche, porque en la búsqueda sincera de su presencia, hallamos la luz y la fortaleza que necesitamos para seguir adelante.

miércoles, 9 de julio de 2025

Pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré

Estudio Bíblico

Lectura: Números 6:22-27


1. ¿Qué?
El texto contiene la bendición sacerdotal que Dios instruyó a Moisés a dar a Aarón y a sus hijos para que la usaran al bendecir al pueblo de Israel. La bendición dice: "El Señor te bendiga y te guarde; El Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; El Señor alce sobre ti su rostro, y te dé paz".

2. ¿Quién?
Dios, Moisés, Aarón y la familia sacerdotal.

3. ¿Dónde?
En el desierto.

4. ¿Cuándo?
El libro de Números, también conocido como el cuarto libro de la Torá y del Antiguo Testamento, se fecha tradicionalmente entre los años 1450 y 1410 a.C. Los eventos que describe ocurrieron durante los 40 años que los israelitas pasaron en el desierto después de salir de Egipto.

5. ¿Por qué, para qué?
La palabra "invocar" viene del latín "invocare", que significa "llamar a algo o alguien". En el contexto bíblico, invocar el nombre de Dios es reconocer su soberanía, su poder y su presencia en nuestras vidas. El nombre de Dios tiene un gran peso y significado, por lo que pronunciarlo con reverencia y humildad es un acto de adoración y alabanza. Al invocar el nombre de Dios, recordamos que su amor y bondad nos rodean siempre. Números 6:27 nos invita a vivir en la certeza de que al pronunciar su nombre, no solo buscamos su bendición, sino que también nos conectamos profundamente con Su esencia divina. Que cada invocación sea una expresión de cariño y confianza en nuestro Padre celestial, quien siempre está dispuesto a guiarnos y bendecirnos en nuestro caminar diario.


miércoles, 2 de julio de 2025

A ti, Señor, cantaré

 Estudio Bíblico


Lectura: Isaías 12:1-6




1. ¿Qué?

El profeta eleva un cántico de alabanza y gratitud a Dios por su salvación y consolación. El pasaje habla de un día en el que el pueblo de Israel, habiendo experimentado la ira de Dios, ahora celebra su misericordia y la restauración de su relación con Él. Se enfatiza la confianza en Dios como fuerza y salvación, y se anima a proclamar sus obras y grandeza a todas las naciones.  


2. ¿Quién?

Dios, el pueblo de Israel, el territorio.


3. ¿Dónde?

El Proto-Isaías, que abarca los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se compuso principalmente en Jerusalén.


4. ¿Cuándo?

durante el siglo VIII a.C., aunque también se considera que fue actualizado en los siglos VII y VI a.C.


5. ¿Por qué, para qué?

Al acercarnos a este pasaje, encontramos una hermosa invitación a elevar nuestra voz en alabanza al Señor. Cada vez que abrimos nuestros corazones para cantar, recordamos las maravillas que Él ha hecho en nuestras vidas. En medio de las dificultades y el bullicio diario, tomemos un momento para dejar que la música fluya y exprese nuestra gratitud. No solo es un acto de adoración, sino también una forma de fortalecer nuestra fe y de compartir la alegría del Señor con quienes nos rodean. Que cada melodía nos guíe hacia una conexión más profunda con nuestro Creador.

jueves, 26 de junio de 2025

El conocimiento de lo santo es la inteligencia

Estudio Bíblico


Lectura: Proverbios 9:1-10




1. ¿Qué?

Este pasaje describe la sabiduría como una mujer que ha construido una casa con siete pilares y prepara un gran banquete para invitar a los faltos de juicio a participar de su mesa. La sabiduría invita a los inexpertos a comer y beber, ofreciéndoles pan y vino, y enfatiza que el temor del Señor es el principio de la sabiduría y el conocimiento del Santo es la inteligencia.  


2. ¿Quién?

La Sabiduría (como aspecto y virtud de Dios) y quien la busca.


3. ¿Dónde?

El libro de Proverbios fue escrito en gran parte en Israel, específicamente en Jerusalén. Aunque se pueden encontrar influencias de culturas próximas como Egipto y Babilonia.


4. ¿Cuándo?

Durante el reinado del rey Salomón, alrededor del siglo X a.C. Sin embargo, algunos proverbios fueron recopilados y añadidos posteriormente, como los de los capítulos 25-29, que fueron añadidos durante el reinado del rey Ezequías de Judá. 


5. ¿Por qué, para qué?

El temor del Señor es crítico en el desarrollo de nuestra sabiduría espiritual. Si nuestro enfoque está en el conocimiento y la adoración al Creador, Dios nos guiará a través de la Palabra de sabiduría y nos conducirá por el camino correcto. Como creyentes, es importante reconocer nuestra dependencia de Dios y buscar crecer en fe y amor hacia Él. Con el temor de Dios como fundamento, podremos vivir nuestra vida de acuerdo a su voluntad y encontrar la verdadera sabiduría y entendimiento.

miércoles, 18 de junio de 2025

Escucha, Israel

 Estudio Bíblico

 

Lectura: Deuteronomio 6:4-13

 

 


1. ¿Qué?

Deuteronomio 6:4-13 habla sobre la importancia de amar a Dios con todo el corazón, alma y fuerzas, y de enseñar estos mandamientos a los hijos. También enfatiza la unicidad de Dios y la necesidad de temerle, servirle y jurar solo en su nombre. 

 

2. ¿Quién?

Moisés, y el pueblo de Israel.

 

3. ¿Dónde?

En las llanuras de Moab.

 

4. ¿Cuándo?

Moisés pronunció estas palabras como parte de su discurso de despedida a los israelitas justo antes de que entraran a la Tierra Prometida. 

 

5. ¿Por qué, para qué?

Este pasaje proclama la unidad y unicidad de Dios, y llama a los israelitas a amar a Dios con todo su ser. Además, instruye a enseñar estos mandamientos a sus hijos y a recordarlos constantemente, mediante la práctica de llevarlos atados a las manos y como frontales entre los ojos, y escribirlos en los postes de sus casas y en sus puertas. En resumen, Deuteronomio 6:4-13 enseña: Monoteísmo (Dios es uno, no hay otros dioses además de él). Amor a Dios (Se debe amar a Dios con todo el corazón, alma y fuerzas). Enseñanza a los hijos (Es crucial instruir a la siguiente generación sobre la ley y el amor a Dios). Recordatorio constante (Los mandamientos deben ser parte de la vida diaria, recordados y aplicados continuamente). 

miércoles, 11 de junio de 2025

Santo, santo, santo

Estudio Bíblico

Lectura: Isaías 6:1-8






1. ¿Qué?
El pasaje narra la visión que el profeta Isaías tuvo en el templo, donde vio a Dios en un trono alto y sublime, rodeado de serafines. La visión fue tan impactante que Isaías se sintió indigno y se confesó culpable, pero Dios lo purificó y lo llamó a servirle como profeta.


2. ¿Quién?
El profeta, Dios en su Templo celestial, los ángeles.

3. ¿Dónde?
En la capital de Judá, Jerusalén. La actividad profética de Isaías, según el primer versículo del libro, se desarrolló durante los reinados de Uzías (o Azarías), Jotam, Acaz y Ezequías.

4. ¿Cuándo?
El "Primer Isaías" (o Proto-Isaías), que corresponde a los capítulos 1-39 del libro de Isaías, se considera que fue escrito durante el siglo VIII a.C.

5. ¿Por qué, para qué?
Isaías describe que toda la tierra está llena de la gloria de Dios. Para Isaías, la gloria es la manifestación de la majestad de Dios en el universo visible y en los eventos históricos. En la Biblia, la gloria de Dios se expresa en la creación del mundo, en la Ley y en el acto de la redención. La gloria de Dios es su esplendor y resplandor que sobrepasa cualquier otra cosa en el universo. Para nosotros, los seres humanos, reconocer la gloria de Dios es una experiencia transformadora que cambia nuestra perspectiva de la realidad y nos permite adorar y alabar a Dios. La adoración es la respuesta del corazón humano a la Santidad de Dios y a su gloria. La palabra "gloria" se traduce a menudo como "alabanza" o "reconocimiento" de la grandeza de Dios.